redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Le llamo río

noviembre 4, 2019Deja un comentarioEcologíaBy Sara Luz Sánchez Chávez

Imágenes: Sara Luz Sánchez Chávez

 

 

Nuestra relación comenzó movida por pasiones. Al menos desde mi perspectiva, así fue.  Desde ahí se construyó y desde ahí ha sido también alimentada y erigida a lo largo de los años. Todo giraba alrededor de lo que yo podía sentir, sin importarme la otra parte: de inicio, la curiosidad, que aunque quizá no suene a pasión, lo es en el primer acercamiento en el que nace de una inquietud de muy dentro, movida en igual parte por las tripas y por la razón.

 

Aunque teníamos y tenemos todavía cercanía geográfica, fue la curiosidad y no otra cosa la que me llevó a internarme de lleno: el mito de la oscuridad, de la prohibición, de la malignidad concentrada, la rebeldía. Eso buscaba: la rebeldía, la rebelión.

 

Y aunque tiene nombre y género gramatical y apellidos y coordenadas para mí no tiene nombre propio y le llamo río. El único río vivo en la zona metropolitana de Nuevo León. Un río que corre y anda y desafía todas las tradiciones y leyes de la sociedad.

 

En una ciudad que se dice desértica, viene y suena y se anda calmo y a veces arrasa con todo. En una ciudad donde nada vive con el sol abrasante, el río aviva el verde de los matorrales, ahuehuetes, arbustos, matojos y flores que resisten la contaminación del aire y se pavonean con sus vívidos colores ahí donde la industria nos quiere hacer creer que todo es gris y está muerto.

 

En un cielo duro de chimeneas de empresarios voraces, rompen los cielos las aves que el río alimenta: buitres, auras, martines pescadores, luis bienteveos, urracas verdes, cenzontles norteños y más. Y quién se iba a creer que aquí, entre el concreto siempremuerto, nace y está así sin más un río que entre su andar lleva también peces, acociles y hasta tortugas de caparazón blando y narices alargadas, de ésas que nomás en los libros de animales fantásticos aparecen.

 

Pero desde que era niña el río es sinónimo de maldad, es espacio de incontrolables pasiones y arrebatos, de asesinatos, violaciones, robos, insultos. Por eso, llevada de la mano de la curiosidad, caí directo en sus riberas. Era puberta y quería ser mala y desenfrenar mis frenadas pero nulas pasiones y maldades. El único crimen que pude reconocer en el río fue el confinamiento de tanta hermosura a un espacio tan pequeño. Sólo había silencio y vida. Aún la hay.

 

Entiendo ahora que los espacios verdes se reservan para disfrute y explotación de los económicamente privilegiados y esos espacios verdes son espacios públicos. Espacios del polis, de la gente, la cual debe renunciar voluntariamente a sus derechos para cederlos a los explotadores, que se nos presentan como una especie paternal de salvador. Por eso, primero deben sobajar, satanizar, desdeñar, dejar al abandono estos espacios públicos y después vendrán al rescate. Hoy lo sé: nos han mentido y nos hemos creído la mentira. Pero hay cosas que no se pueden ocultar, por ejemplo, el azul del cielo cuando el sol está limpio y fulgurante. La luz de la luna en las noches de invierno. El contagio de felicidad que nos dan los recién enamorados.

 

Y la vida que se gesta y nace y se vuelve a gestar en el río es innegable y no puedo más que seguir contándola hasta que se me acabe o me acaben la voz. Que así sea.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Río La SillaSara Luz Sánchez Chávez
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Sara Luz Sánchez Chávez

Licenciada, maestra y veterinaria desentendida de los títulos y empeñada en ser una cualquiera que camina el río.

POST RELACIONADOS
Caravanas de ficción
abril 20, 2019
Algunas diferencias de la Cuarta Transformación
marzo 20, 2019
Consumos de agua subterránea en Nuevo León
diciembre 20, 2018
Urbanización y fracking en el río
julio 20, 2018
Una pregunta sinuosa
junio 20, 2018
Monterrey y los ríos
abril 20, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura