redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Felicidades para Adriana Malvido

diciembre 11, 20191 ComentarioArtículos, Entre números, Portada CulturaBy Levadura
Foto: Antonio Miramontes | El Occidental

Los valedores, los trashumantes, los desaparecidos, los migrantes, los activistas, las madres, los niños, los huérfanos, aquellos cuyas opciones son diferentes a las nuestras, y muchos más. Vale decir, el sentido de inclusión, de equidad, de diversidad, de horizontalidad para todas las mujeres y hombres sean como fueren, estuvieren donde estén, es insobornable en Adriana Malvido.

La conocí por sus artículos en Milenio, supongo que casi distraída, y un buen día me di cuenta que tenía frente a mí la letra de una furibunda justiciera y al mismo tiempo, acaso signada por su género, su palabra no estalla, no da latigazos, es entradora como una samba o un corrido. Ella misma dice que en México es fácil enfurecer porque mientras el funcionario público se traslada en helicóptero para realizar sus funciones, miles de mujeres caminan horas para llenar la cubeta que necesitan ellas y su familia para sobrevivir. Sin embargo a veces se indigna tanto: Después de ver cómo desaparecen impunemente 43 estudiantes, después de practicar la tortura de manera constante también impunemente, ¿qué tiene que pasar? Después de violar todos los derechos humanos, ¿qué tiene que pasar? Acaso sea este reclamo lanzado en uno de sus artículos más fuertes lo que da fe de su vocación. ¿Qué tiene que pasar cuando una bala atraviesa y mata a un chico de 12 años aparentemente desde un arma uniformada?

Así se manifiesta quien termina de ser honrada con el premio Fernando Benítez de periodismo, y Braulio Peralta su amigo de “cuarenta años de amistad en la diferencia” admira su capacidad para crear lazos y abrir caminos con su suave equilibrio femenino que, sin embargo, no da tregua a la verdad.

 “Una vez que empiezas en el periodismo ya no te sueltas, se convierte en una forma de vida”, confiesa Adriana, luego de casi cuatro décadas de carrera periodística y cuya labor ha sido enfocada al periodismo cultural, a la narración más allá de los escenarios de las bellas artes, ya que para ella el tema cultural puede hallarse en diversos fenómenos políticos, sociales, “incluso en el narcotráfico hay una vena para explotar la narcocultura que es importantísima y está en muchas regiones de nuestro país”.

Su genealogía como periodista tiene un momento en su vida que no sólo no olvidará, sino que buscó postergar y compartir con sus lectores; el día en que el sarcófago de La Reina Roja fue descubierto en Palenque, Chiapas, y donde ella, única periodista en el lugar, pudo presenciar. Aquel día en que, aún sin saberlo, abrirían el sarcófago de la madre de Pakal, momento cuya contundencia en junio de 1994, propone la dimensión de su profesión, ese  sarcófago de La Reina Roja descubierto dentro de una pirámide, el segundo encontrado en toda la historia de Mesoamérica luego del de Pakal.

Entonces la proposición de Ignacio Solares alcanza mayor luz y sentido Con tan sólo lo que ignoramos de este mundo se podría construir otro mundo.

 “En una papelería mandé el reportaje, tomé las fotos con rollos Kodak que revelé en un establecimiento. Yo tenía la historia de este personaje que era una monarca de la cultura maya en la época de mayor esplendor”, narró y narra siempre emocionada luego de más de una década de aquella experiencia que por primera vez le daría 8 columnas en primera plana y que años más tarde, derivaría en un libro, “las grandes historias deben terminar en libro”, subraya y se abstrae como si una vez más algo inaudito estuviera esperando a la periodista que respira el mundo por todos sus poros.

Para Malvido, también Premio Nacional de Periodismo 2011, su profesión,  especialmente en el ámbito cultural, es ponerse en el lugar del otro, es recurrir al espíritu más empático para ser receptor y luego transmisor de historias con las que dice, no se da abasto. “Quienes pretendemos o queremos hacer este tipo de periodismo, no nos damos abasto: hay un universo por contar”, señala. Por todo ello y también por su solidaridad para con LEVADURA nuestro afecto, admiración, pero sobre todo nuestro respeto por su tarea inclaudicable.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Adriana MalvidoHomenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítezperiodismo
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Levadura

Revista de crítica cultural

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
LEVADURA se va
enero 11, 2021
¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
diciembre 30, 2020
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Las cartas con Virginia
diciembre 19, 2020
1 Comentario
  1. Responder
    diciembre 18, 2019 at 9:53 pm
    Luisa Veitmann

    Bien por Adriana! Comparar las portadas de diarios de México y los Estados Unidos son un ejercicio de pluralidad. Mira en https://ensamble19.com.ar/tapasmexico.php

Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura