redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

El fluir de Shuntarō Tanikawa

diciembre 19, 2019Deja un comentarioLas huellas del lector, Portada CulturaBy Eduardo Zambrano
Foto: Especial

lo único que se me viene
a la mente es
que hace buen tiempo

Shuntarō Tanikawa

Considerado como uno de los primeros poetas en asimilar la cultura vanguardista de Occidente, y fundirla en su propia herencia lírica del Japón, Tanikawa, nacido en Tokio en 1931, es una referencia obligada en un amplio espectro del ámbito literario, pues también cuenta con publicaciones dirigidas al gran público infantil.

En su último libro de poesía, minimal, que es una referencia inmediata a lo esencial, el poeta aborda sus observaciones y pensamientos cotidianos caminando al filo de lo imaginable, dejando al lector un espacio de libertad para moverse y sentir su propia experiencia:

El barro

los recuerdos son
un denso
atardecer

incluso los remordimientos son
para los ancianos
una luz tenue

semillas
de flores
que no brotarán

pero yo sigo sembrando
mientras apremio al barro
a cantar

El libro se compone de alrededor de treinta poemas que están planteados en cuatro, cinco o seis estrofas, cada una con tres versos. La temática es diversa: desde el paisaje natural al escenario doméstico; desde una reflexión sobre la poesía o el silencio, a un estado de trivialidad existencial. Cito un par de fragmentos del poema titulado “Sentado”:

estoy sentado en el sofá
una tarde ligeramente nublada
como una almeja desconchada

tengo cosas que hacer pero
embelesado
no hago nada

El prólogo del libro, a cargo del traductor David Taranco, es muy completo y comparte algunas de las pistas de la escritura y el pensamiento de este poeta japonés, por ejemplo: “Dice Tanikawa que en poesía no hay palabras que pongan en riesgo la vida, pero añade acto seguido que sí hay espacio para abordar temas cercanos, liberándose de la presión que ejerce sobre todos nosotros lo cotidiano y recuperando atributos humanos como la intuición, la humildad, la naturalidad o la introspección”.

Todo esto se cumplió cabalmente en mi lectura. Después de reabrir este libro y regresar a los subrayados y apuntes que hice al margen, caí en la tentación de proponerme (como otras veces) plasmar con los mismos versos del autor un poema que resumiera el libro, o al menos lo que el libro me dijo a mí. Son once estrofas que traté de hilvanar para que fluyeran como sigue:

antes del amanecer
vino
la poesía

las montañas
no rechazan
la poesía

tampoco las nubes
tampoco el agua
tampoco las estrellas

pronuncio palabras
guardo palabras
en mi seno

simplemente estar aquí
es asombroso
y dejo de ser yo mismo
 

rodando
hacia la desenvoltura
hacia la nada

tal como son todas las cosas
se mueven
en dirección a los recuerdos

no lamento
la muerte
sino la vida

el ayer de hoy
el hoy
de ayer

en las ruinas
resuena
el silencio de la noche

aun sin necesidad de escribir
así
escribo

Esta declaración con que cierra el poema va mucho más allá de una afirmación sobre el oficio, en la forma de ver el mundo, la cultura japonesa y en toda la filosofía oriental; más que una afirmación, en estos últimos tres versos se trata simplemente de fluir.

Minimal de ShuntaroTanikawa, Colección Visor de Poesía 2019.

(Visited 1 times, 1 visits today)
culturaEduardo ZambranoLiteratura universalMinimalismoPoesía oriental siglo XX
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Eduardo Zambrano

Poeta, ensayista y traductor con amplia trayectoria y publicaciones a nivel nacional. Con más de diez títulos de poesía, incursiona ahora en el género aforístico y en el ensayo literario. "Las huellas del lector" es ante todo una invitación a la lectura.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
Las pesquisas amorosas de Jorge Boccanera
enero 31, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Concha Michel, la inquietud y la diversidad
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura