redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Historia de la música tradicional irlandesa: canta, baila, toca, lucha

enero 19, 2020Deja un comentarioMúsica, ReseñasBy Luis Miguel Morales Nieto
dolans.ie

Cuando comencé a escuchar música tradicional irlandesa y escocesa, una entre varias gaitas me atrajo más, por su flexibilidad, amplio registro, alusión al canto o cercanía con éste: la uilleann pipes o gaita irlandesa. Años después, el gaitero Michael Dunne construyó una para mí. Aprendí a tocarla de forma básica, igualmente el tin whistle (pequeña flauta irlandesa) con la profesora Pamela Schweblin quien me recomendó el libro del que hablaré a continuación.

En O’Brien Pocket History of Irish Traditional Music,el doctor, historiador y antropólogo Gearóid Ó hAllmhuráin nos presenta, de manera abarcadora, diáfana y amena, la historia de la música tradicional irlandesa, pasando por la época temprana o primitiva, medieval, de los Tudor y Stuart, los jacobitas, la era penal, los exilios, la hambruna (y su pre y post), los discos, radios y salas en el nuevo siglo, el nuevo milenio, por mencionar la mayoría. En el final del texto hay un breve glosario; listado de colecciones de canciones, música y danzas; organizaciones y discografía; una nota, e información del autor. Se observa la influencia en la historia de Irlanda, por ejemplo, de España, Francia, los normandos, Inglaterra y Escocia.[1] Esta música va de la mano junto con la historia política, social y económica de este país, el cual sufrió luchas y desgracias. Sus melodías y sus cantos relatan o aluden tristeza, así como regocijo y felicidad.

El autor nombra a un gran número de artistas que aportan a dicha tradición musical, como Turlough O’ Carolan, The Chieftains, Paddy Keenan, Patrick Street, Altan, The Dubliners, Willie Clancy, Séamus Ennis, The Bothy Band,[2] entre muchos otros. Al igual que ellos, quienes escuchamos y ejecutamos música tradicional irlandesa podemos transmitirla y conservar su memoria. Los instrumentos pertenecen a esa memoria, se señalan, entre otros: las flautas (como el tin whistle), el fiddle o violín y la uilleann pipes.[3]

Dentro de las danzas y músicas tradicionales, que se remontan buena cantidad de ellas a los siglos XVIII y XIX, se tienen: polcas, mazurcas, reels, hornpipes, jigs, slides, slow airs, highlands, cantos sean nós,[4] lo que permite buscarlas y escucharlas; una manera de hacer sonar este texto y por ende la historia de esta música. Asimismo, es posible observar sus bailes y bailarlos, ejercicios enriquecedores y satisfactorios que recomiendo realizar.

Ó hAllmhuráin nos muestra los modos básicos de ordenar la música. Por lo general tiene dos partes, AB, cada una de ellas con ocho compases, que aparecen dos veces (AABB), y después se repite toda desde el comienzo dos o tres veces (AABB-AABB-AABB).[5] Al tocar tin whistle yuilleann pipes me percaté que al repetirse los segmentos, para dar variedad a cada uno, se van incorporando los ataques característicos de la música tradicional irlandesa, por ejemplo: vibrato, tripletes, roll, short roll, long roll, hard D, ghost D, etc.  

La música se comparte oralmente: escuchar, ver, sentir, reproducir; no obstante, puede ser transcrita a partitura. Algunos datos que nos ofrece el autor sobre el alcance geográfico que ha tenido la música aquí referida ubican como sus principales difusores fuera de Irlanda a las disqueras y a la migración que hizo llegar esta música a lugares como Canadá (en Quebec), Estados Unidos (en Chicago, Nueva York, Boston), etc.[6] Además, contribuyó con la música country, el bluegrass y el rock and roll.[7]

Sería una gran aportación que este libro se tradujera al español, pues acrecentaría su divulgación. Creo que la música tradicional irlandesa puede fácilmente atraer y complacer a nuestros oídos y nuestros cuerpos. Una vez que la escuchamos, nos mueve y se queda resonando en nosotros.

Gearóid Ó hAllmhuráin. O’Brien Pocket History of Irish Traditional Music (Ireland: The O´Brien Press Ltd, 2012). Kobo.


[1]Gearóid Ó hAllmhuráin. O’Brien Pocket History of Irish Traditional Music (Ireland: The O’Brien Press Ltd, 2012). Kobo.

[2] Véase nota 1.

[3] Ó hAllmhuráin. O’Brien Pocket History…, Introduction, 7/14.

[4] Véase nota 3.

[5] Véase nota 3.

[6] Ó hAllmhuráin. O’Brien Pocket History…, Records, Radios and Halls: ‘The New Century’, 1-41; Quebec to the Klondike: The Famine Diaspora, 1-49.

[7] Ó hAllmhuráin. O’Brien Pocket History…, Music of the Exiles: 1700-1830, 7/35.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Irish musicmusicmusica irlandesamusica tradicional irlandesauilleann pipes
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Luis Miguel Morales Nieto

(Ciudad de México, 1982). Creador e investigador musical y polisensorial, y profesor. Doctor y Maestro en Música por la UNAM. Licenciado en Composición por la FaM, UNAM. Ha escrito para revistas como "AV Notas y Sinfonía Virtual" en España, y "Levadura" y "PILACREMUS" en México. Durante sus estudios universitarios recibió reconocimientos como diplomas, medallas, menciones honoríficas. lumimoni@yahoo.com.mx

POST RELACIONADOS
Welcome to the NHK; una oda a la desesperanza
octubre 19, 2020
Medio siglo con Borges, de Mario Vargas Llosa
octubre 19, 2020
La identidad y la ciudad en Ghost in the shell
septiembre 19, 2020
Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)
septiembre 15, 2020
“La noche sin nombre” de Hiram Ruvalcaba, inesperadamente
agosto 25, 2020
Lofi, Vaporwave, nostalgia y posmodernidad
agosto 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura