redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Jaime Humberto Hermosillo: La celebración del espíritu lúdico.

febrero 19, 2020Deja un comentarioArtículos, CineBy Andrés Vela
Foto: Miguel Espinosa

El fallecimiento de Jaime Humberto Hermosillo no sólo nos lleva a dar un repaso por su obra, también nos conmueve en el momento de echar la vista atrás, contemplando lo que fue una generación, su manera de hacer y ver el cine y lo que de ella ha quedado.

Fue esa gran década de los años sesenta en que se gestaron o confirmaron tantas cosas; ese momento definitivo en que, un lenguaje como forma de Arte, alcanzó su punto más álgido. En México, el grupo Nuevo Cine era –en el ámbito nacional- el eco de lo que ocurría en el mundo: Nueva Ola, Antonioni, Bergman y Nuevo Cine Alemán, por mencionar algunas maravillas. Por otra parte, ocurría el Concurso de Cine Experimental del 65, debutaba Arturo Ripstein y se sembraban las bases para el nacimiento del CUEC. Todo esto afloraría con gran plenitud en algunos casos: Ripstein y Cazals darían sus mejores cintas; el antes asistente, Jorge Fons, salta a la dirección y con gran calidad, y sobre la marcha, surgen o se afianza la solidez de ciertos autores, entre ellos Jaime Humberto Hermosillo.

Fue esa gran década de los años sesenta ese momento definitivo en que un lenguaje como forma de Arte alcanzó su punto más álgido

El cine nos ofrece la posibilidad de ver realmente la vida de los otros; los directores mencionados arriba nos posibilitaban ver realmente a los nuestros. “Realmente”, un término que escribo más motivado por lo que me revela la sensibilidad, así, en la inmediatez, quizá el momento más puro y revelador; no tanto pensando en la totalidad de su carga semántica, como esgrimen tantos artistas apuntando tal vez hacia cierto compromiso. Digo “realmente” porque uno sentía más real esa “otra forma” de ver, o más bien: de exponer. Es un cine que, gracias al entrometimiento de la lente en la vida exterior y personal de la gente, nos presentaba cierto revés de la trama. Esa otra forma volvía más cercana la intimidad de las personas y la tragedia de la vida social; un cierto desdoblamiento de la realidad que, al ser expuesta, resulta mucho más intrigante.

En este deseo de libertad y propensión a la imaginación, Jaime Humberto Hermosillo es un caso único (me atrevo a decir que no sólo en el ámbito nacional sino más allá). Se podría pensar en Jaime Humberto como un crítico corrosivo que, en la risa del bufón, penetra, irrumpe en la realidad para hacer trizas los lugares comunes de la sociedad bien portada y bien pensante. Pero basta ver al menos la mitad de sus cintas, de manera fragmentaria, tasajeando la cronología de su obra, para notar que, antes que nada, a Jaime Humberto Hermosillo lo correo un indomable espíritu lúdico. Y ése espíritu lúdico cristaliza en una experiencia estética gracias a que, en un caso como el de Jaime Humberto, ése deseo se nutre de una formación valiosa, sólida, y del talento que ha trabajado su mundo durante años.

El cine de Hermosillo dialoga de tú con cualquier cosa hecha en la actualidad, pues técnicamente, no desmerece frente a ningún otro trabajo. Por fortuna, para Hermosillo imaginación no sólo significaba una trama interesante y personajes atractivos que “atrapen al lector”. Igualmente, repasando su obra nos podemos dar cuenta de que no es un conformista u oportunista que tienda a repetir la misma fórmula. Si hubo un cineasta que retrabajara los entramados de sus obras, llegando a proponer estructuras poco convencionales (y me atrevo a decir: emocionantes) en el cine, ése fue Jaime Humberto.

Esto queda claro si uno confronta La verdadera vocación de Magdalena a Intimidades de un cuarto de baño, o Matinée a Naufragio, por ejemplo. Es porque Jaime Humberto conciliaba en su mano tanto la ductilidad técnica como el impulso del instinto. Pero sobre todo –quizá- porque de otra forma, su mundo, el que él creó, se desbordaría por encima de cualquier encorsetado que no le permitiera refulgir como era: un mundo deslumbrante por atípico pero también por personal, tremendamente personal.

Se podría pensar en Jaime Humberto como un crítico corrosivo que, en la risa del bufón, penetra, irrumpe en la realidad para hacer trizas los lugares comunes de la sociedad bien portada y bien pensante.

Se le ha querido comparar con otros autores, como Almodóvar, Bigas Luna o Ventura Pons. Por principio, habría que dejar claro que para cuando aparecieron Almodóvar y Bigas, Jaime Humberto ya tenía mucho tiempo de estar allí. En el caso de Ventura Pons, quizá contrastar, sería lo más interesante, en un posible ejercicio crítico que podría resultar fértil encontrando vasos comunicantes.

El mejor homenaje que se puede hacer a un gran autor que concluye su obra siempre será ir a ella: no puede haber mayor señal de consideración a su obra, que apreciarla. Sobre todo, darle la oportunidad a esos trabajos (trozos de alma, de imaginación) de confrontarnos, con toda su vitalidad y talento, cosas que Jaime Humberto Hermosillo conservó hasta el final. Quienes lo vimos en algún homenaje o incluso en sus entrevistas, pudimos ver lo fascinante de ese espíritu lúdico, tan lúcido: una lengua mordaz dirigida por una inteligencia rauda pero sensible a la vez. La muerte de Jaime Humberto Hermosillo significa el fin de una obra, y, al mismo tiempo, tiende un puente a la contemplación crítica de un paisaje en la historia de nuestro cine que no tiene (o ha tenido) par.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Andrés Velaaños sesentaartículoArturo Ripsteincinecine mexicanoGrupo Nuevo CineJaime Humberto HermosilloJorge Fonsruptura
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Andrés Vela

Se ha dedicado al periodismo por más de 10 años en periódicos y revistas. Ha publicado artículos sobre cine, literatura y artes visuales en el periódico El Porvenir, el periódico Vida Universitaria de la UANL, en la revista Armas y Letras de la misma institución, en Crítica de la BUAP, La Nuez, de Guadalajara, y en el suplemento Semanal, del periódico La Jornada.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
¿El ocaso de la pantalla grande?
diciembre 19, 2020
La mirada que no cesa
noviembre 19, 2020
Dos filmes sobre la sobrevivencia en tiempos de la distopia del presente
noviembre 19, 2020
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Welcome to the NHK; una oda a la desesperanza
octubre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Juan en Bojack Horseman, el histérico más amado de Netflix
  • Juan en Bojack Horseman, el histérico más amado de Netflix
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura