redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Torquemaduras. א + ב

abril 20, 2020Deja un comentarioCreaciones, PoesíaBy Sergio Sarano
Quema de judíos como “culpables” de la peste negra. Tomado de Liberchronicarum, de Hartmann Schedel (1493).

א         Diferencias sobre “By the Waters of Babylon” de Emma Lazarus

1          Destierros

1.1         Biblia de Ferrara: Sobre los ríos de Babilonia, allí estuvimos, también lloramos, en nuestro membrar a Zion.

1.2         La mediodía de Sefarad como la color del cristal el admirable. Los peregrinos empolvados andaban como culebros por soledades y caminos; por barrancos y catedrales y castillos.

1.3        El padre se encorva sobre la su vara. Una madre casi desmaya por la su carga. Una criatura durmía entre los sus brazos. Sus hijos la rodeaban a ella con los sus pieses magullados y querelláronse sobre la su madre, por dezir: Qué comeremos qué beberemos qué recordaremos.

1.4         Un mozo habla con boz de palabra con padre y hermano, con mujer e hija. Su coraçón es en hora de angustia.

1.5        Luis de León: Quando presos passamos los rios de Babilonia solloçando, un rato nos sentamos a descansar llorando, de ti, dulce Sion, nos acordando.

1.6        Los ciegos rezagan la caravana. Los caballos tiran las carretas do los hazinos reposan.

1.7         Espuelas y picas apuran las mulas. Cargan costales hinchados de las ruinas de los hogares.

1.8         Oíd las campanillas de plata que ornan los rollos embueltos en seda.

1.9        Baxo el claror de mediodía un mançebo sostiene una candela encendida. El solano en cielos sopla mas no la amata.

1.10       Salmos en la lingua sefaradit: Serka de los rios de Babel, ayi mos asentamos, tanbien yoramos, akodrandonos de Tsion.

1.11       Ermanos i ermanas, endjuntos i deskaminados, todos a una en herpa i bizayon. En herpa i bizayon.

1.12       Guay del rezagado que depierda el camino. Nadie alevantará a él.

1.13       Atrás dexaron la uva, el olivo y el higo. Atrás los viñedos y trigales. Los jardines de rosas y claveles y perenne hermollecimiento. Las arcas, las hogueras, las medidas y las tumbas de los padres y las madres.

1.14       Juan de Yepes: Encima de las corrientes que en Babilonia hallaua, alli me sente llorando, alli la tierra regaua acordándome de ti, o sion, a quien amaua.

1.15      El vecino escupina a sus ropas. El pastor desatiende su rebaño y el campesino el arado por maldecir y apedrear. El villano en su camino suelta su perro de rabia. El sacerdote amenaza con destruición.

1.16      La marcha es abafadora y la casa desarraigada y la carrera estrañada. [La marcha continúa y la casa es sin arraigo y la carrera más estrañada que nunca].

1.17      [El pedrisco, el granizo y el añublo; la langosta y el langostín.]

1.18       Oíd las lamentaciones: Los comientes de pan fueron desolados en calles, y ellos sobre carmesí abraçaron muladares. Esmoviéronse y fuyeron. Dixeron: entre las gentes no añadirán para morar. Allegóse nuestra fin, cumpliéronse nuestros días porque vino nuestra fin.

1.19      Ave de los cielos, murmura a nuestros angustiados que hoy zarpa del puerto de Palos un genovés por tomar en cautiverio y mortandad una espandidura de tierra.

2          Trezoros

2.1                El diamante duerme en cárcel de carbón.

2.2        La perla reposa en cofre de escamas entre lodo y cieno.

2.3                El oro yace enterrado en entrañas de la tierra.

2.4         Por largo tiempo en entrañas de la tierra. En abismo del mar. En casa de solombra.

2.5         Luis de León: Dize purpura y holanda, mas no dize los bordados que se usan agora, ni los recamados, ni el oro tirado en hilos delgados.

2.6         Luis de León: Dize vestidos, mas no dize diamantes ni rubies; pone lo que se puede texer y labran en casa, pero no las persas que se asconden en el abismo del mar.

2.7        Dónde el diamante y el oro y la perla. Dónde la ley y la ciencia. Dónde el carbón y el cieno y la escuridad. Dónde el dónde sin dónde.

2.8         Charles Reznikoff: Entre montones de ladrillo y yeso yace /una jácena, aún ella misma entre el escombro.

3           Corrientes

3.1         Esmovimientos de la mar y vaivén de las ondas.

3.2        De las estepas de Samarcanda a las aljamas de Hungría [a las planicies de Amhara].

3.3        De Lisboa a Goa. De Rodas a Seattle. De Sansueña a Nueva York.

3.4         Luis de León: De lo hondo de mi pecho te he llamado, Señor, con mil gemidos, estoy en grande estrecho: no cierres tus oydos, a mis llantos y tristes alaridos.

3.5        Biblia de Ferrara: Cántico de las gradas. De profundinas te llamé, .A., oye en mi boz; sean tus orejas a boz de mis rogativas.

3.6         Oíd el grito de desterrados; la boz de Rahel llorando sus hijos; de Israel lamentando a Sión.

3.7        Los pastores de Canaan agora andan por llanuras de América y la soledad de la sierra.

3.8        Salmos en lingua sefaradit: Kantar de las suvidas. De las onduras te yamo, o .A., .A. oye mi boz. Tus orejas esten eskuchando a la boz de mis rogativas.

3.9        [Por los ríos de Manhattan, allí nos sentamos, también sollozamos, remembrando Sefarad.]

4           Tribulaciones

4.1        Las noches pensaba en tribulaciones de Israel.

4.2        Lo vi a Israel ora atado a rueda y clavado a cruz; ora tajado por espada y quemado en estaca; ora arrojado a las honduras de la mar [y metido en escuridades como muertos de siempre].

4.3         No siempre con paciencia mas quebranto.

4.4         Samuel Usque: O flaqueza humana, o cobarde Israel, por qué no abrís los pechos y rasgáis las entrañas de dolor y te lastimas. Pues la muerte no es más que un paso que está entre vida y vida. Dónde está tu ánimo invencible. Poned ante todo género de tormento la libertad, como hicieron los hebreos en Masada, inconquistable castillo en Judea, que animosamente a sus hijos y mujeres, y después a sí mismos matando, y a la hoguera entregando todas sus riquezas, acortaron el cautiverio y la crueldad de los romanos que se acercaban.

4.5        Biblia de Ferrara: Relampaguea relámpagos, y desmenúzalos; embía tus saetas, y consúmelos.

4.6                Profeta de cuatro ojos y dieciséis profecías.

4.7                Cantora de cuarenta arpas y cuatro mil canciones.

4.8        “Y membré los días de antigüedad y añoré los días de porvenir; y las gentes muertas de siempre y las gentes venideras de nunca. Y ese era nuestro archivo”.

4.9         Teresa de Ávila: De esas tribulaciones sale el alma como el oro del crisol.

4.10       Y en súbito oí burlas. Y vi a los hijos de las aljamas.

4.11      Las tribulaciones no cesan y no hay crisol y menos oro. Dónde están la perla y el tesoro. Pero la promesa es el horizonte.

5           Lumbrosos

5.1        Mosseh ben Maimón era mostrador de turbados.

5.2        Haleví el levantador de arpas de David entre ruinas de Sión.

5.3        Abrabanel el consejero de reyes; Aljarizí el cantor el grande; Abenezra el viejo el sabio; Avicebrón el vidente el dolorioso.

5.4                [Gracia Mendes Nasí la salvadora de perseguidos.]

5.5                [Baruc de Espinosa el pensador de la sostancia.]

5.6                [Maud Nathan la almenara de justicia]

5.7                [Emma Lazarus la oyente de ríos de Manhattan.]

5.8                Ellas y ellos sin menester de laurel ni de tromba.

5.9        Dirás al enconado hermano de mí y al odioso amigo de mí. Es pregunta.

5.10      Las naciones lo nombraron por nombrar gusano y lo arrojaron entre estrechuras y cadenas.

5.11              Entre una traslación y otra hay una torquemadura. A cada tribulación corresponde una traslación. 

5.12       Biblia de Ferrara: Hombre a nada es asemexado, sus días como solombra pasán.

5.13              Entre una tribulación y otra hay una semejanza.

ב          Semejanzas sobre “Cementerio Judío” de Federico García Lorca y una carta que el mismo que escribió a sus padres en 1929

1          Lorca: También he estado en una sinagoga judía, de los judíos españoles.

1.1         Segundo Cementerio de la Sinagoga Española y Portuguesa Shearith Israel en la Ciudad de Nueva York 1805-1809. En West 11th St.

1.2         Cementerio judío: betahayim: casa de vidas. Shearith Israel: Remanentes de Israel.

1.2.1      Algunas tumbas de judíos portugueses tenían las siguientes iniciales: SSAAEADLVA: sea su alma atada en atadero de las vidas amen. Otras llevaban epítetos como: Bienaventurado, Piadoso, Virtuoso, Con Buena Fama, Pio, en castellano. O en hebreo escrito en caracteres romanos: ajasis beanibad [viejo y venerado], amasquil beanabon [inteligente y sabio] o abajur [joven].

1.3        “Inicialmente, este cementerio fue el lugar de sepultura para víctimas de enfermedades contagiosas tales como la fiebre amarilla y la malaria, para aquellos judíos recién emigrados sin lazos fuertes con Shearith Israel y para aquellos que murieron por suicido.”

1.4        Biblia de Constantinopla: Konsumidos serán de ambre, i komidos de fiebre ardiente i tajamiento amargo.

1.5         Betahayim: Las fievres alegres fuyeron a los gaytanes de los barkos i el djudio arrempusho la resha kon el rejisto yelado de los adientros de la alechuga.

1.6         El remanente [shear] en el libro de Isaías, describe a un puñado de hebreos que sobrevivieron la invasión de los asirios al mando de Tiglatplileser III, en el siglo VIII antes de la era común.

1.6.1     Biblia de Ferrara: O Assur, verdugo de mi furor, y vara ella en su mano mi yra.

1.6.2     Biblia de Ferrara: El resto tornará, resto de Yahacob, al Dio barragán.

1.6.3      Cadalguno es remanente y semilla. Lo mismo costillar que quilla.

2          Lorca: Cantaron cosas hermosísimas y había un cantante que era un prodigio de voz y de emoción.

2.1         Betahayim: Las kriaturas de Kristo kantavan i las djudias miravan la muerte kon un solo ojo de feysan, avidrado por la angusia de un milyon de peizajes.

2.2         Había un cantante. Había un hazzán. Había un James Mesod Wahnon. O fue Joseph M. Corcos o Abraham Lopez Cardozo o Isaac Benjamin Seixas o Joseph Jessurun Pinto. Todos cantaron cosas.

3          Lorca: En fin, que yo me moría de la risa.

3.1         Betahayim: Las kriaturas de Kristo durmian, i la agua era una palomba, i el madero era una garza, i el plombo era un kolibri, i ainda las karseles bivas de lumbre estavan konsoladas por el salto de la langosta.

3.2        [I las kriaturas de Yaakov eskuresian, i el oro era una prasa, y los kaveyos del dayan eran un pirishil enshugado kon lagrimas de taushan, i la perla era la boz de un galgal de maden para abasho i para enriva por el arvol de vidas.]

3.2         Segulot: Para amatar la langosta kema mursieganos i afumea con eyos i enkolga tanbien vivos i se fuira la langosta i el resto muriran.

4          Lorca: Me parece demasiado fuerte la figura de Cristo para negarla.

4.1         Betahayim: Las kriaturas de Kristo remaban i los djudios inchian las paredes kon un solo korason de palomba por kualo todos kerian kitar.

5          Lorca: Era una queja continua, de belleza impresionante.

5.1        Betahayim: Tres mil djudios yoravan en el espanto de las galerías porke adjuntavan entre eyos kon esforso media palomba, porke uno tenia la ruela de un sat i otro un chizme kon guzanos avlantes i otro kon una luvia nokturna kargada de kadenas i otro kon la unya de un bilbil ke estaba bivo; i porke la media palomba alguayava arrufiando una sangre ke no era la suya.

5.2         Refuá para gusanos que es para lombrices: toma simiente de lino i lo pizaras i lo beveras kon vino o ke buya lentejas kon vinagre huete i ke eche azeite tanbien i ke koma de esto trez dias.

6          Otro cementerio portugués. “The Jewish Cemetery at Newport” de Henry Wadsworth Longfellow.

6.1        Longfellow: The very names recorded here are strange, of foreign accent, and of different climes; Alvares and Rivera interchange with Abraham and Jacob of old times.

6.1.1     Estraños y fuereños y diferentes en nombre y lengua y clima.

6.2         Longellow: Anathema maranatha was the cry.

6.2.1     Nuevo Testamento Reina Valera 1909: El que no amare al Señor Jesucristo, sea anatema. Maranatha.

6.2.2      A cada traducción corresponde un dominio. A cada traslación corresponde una tribulación. A cada dominio un torquemada. A cada tribulación una torquemadura. Lo lumbroso es la promesa.

6.3        Longfellow: How came they here? What bursts of Christian hate, what persecution, merciless and blind, drove o’er the sea – that desert desolate – these Ishmaels and Hagars of mankind?

6.3.1      Qué andanadas de odio general. Qué desiertos desolados. Qué desolaciones desiertas. Qué hondonadas de ceguera. Qué mares de perseguimiento. Qué tierras de idolatría. Qué Bruriás y Meires.

7           Durante el ayuno de Tisha B’ab las expresiones de alegría y afecto quedan prohibidas. Algunos conservan la costumbre de saludar en ese día diciendo “morrer havemos”, a lo cual se contesta “já o sabemos”.

7.1          Asimismo, los monjes cartujos, quienes día con día cavan su propia tumba, entonan esta frase tras dar la paletada diaria, asimismadamente.

7.1.1       Era y es y será una queja continua. Era y es y será pregunta. Y respondieron: “En fin, que nosotros nos moríamos de solombra. Como solombras pasamos”.

7.2          Día con día cavamos con cavamiento atados en atadero de las vidas.

(Visited 1 times, 1 visits today)
poesiasergio sarano
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Sergio Sarano

Sergio Sarano edita en Meldadora, traduce Testimonio de Charles Reznikoff y vive en Monterrey.

POST RELACIONADOS
Estudiar teatro en el extranjero en tiempos de pandemia: suerte, privilegio y trabajo duro… muy duro
diciembre 20, 2020
Wajdi Mouawad: un ligero acercamiento a una gran voz francófona del teatro (Parte 1 de ?)
diciembre 19, 2020
Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes
diciembre 19, 2020
Reminiscencias oníricas de la décima musa
diciembre 19, 2020
Encuentros
diciembre 19, 2020
Primero sueño en cinco tiempos
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura