redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Dos adioses para Amparo Dávila

abril 21, 2020Deja un comentarioNoticiasBy Los 5 Locos

 

Tiempo destrozado junto a Amparo Dávila

Laura Elena Cáceres

 

Conocí a Amparo Dávila, como autora, en 2012, en la clase de Literatura Mexicana Contemporánea. En esa época, la planeación del maestro Eliseo Carranza me acercó a la escritura de muchas mujeres, o al menos eso dicen mis apuntes, desteñidos y amarillentos, los cuales, en esta época tecnologizada, ya debería haber tirado y olvidado. No lo hice porque quedé cautivada. Tiempo destrozado me encantó: perturbador, como encontrar a alguien con quien compartir una voz. Amparo hablaba desde una conciencia que iba más allá de mi realidad, en donde podías sentir a los fantasmas respirarte en la nuca. Por ello creí que hablaba desde otra vida, desde otro tiempo, algo que había quedado anclado.

 

Por mi educación, o la falta de ella, cuando me presentan autores en entornos académicos tiendo a creer que están muertos, sus palabras yacen enterradas entre las hojas. Creer en la muerte prematura de los autores ha sido un error que procuro sacudirme: nadie se molesta en decir que las personas vivas también laten y pulsan en acciones como la escritura.

 

Amparo Dávila revivió como esa escritora presente años después, cuando noté que Alberto Chimal publicaba sus acercamientos y convivencia con ella en redes. Nunca escuché que Amparo Dávila tuviera Facebook o redes sociales. Esa convivencia con Chimal la dejaba también como una especie de fantasma recluido en sus libros. Como nació en 1928, adaptarse era difícil; aun así logró llegar a mí a través del concurso Amparo Dávila de cuento fantástico, 2014. Muchos de lo que podría llamarse un gremio no oficial –el de ciencia ficción, fantasía y terror– nos animamos a concursar. Ya ni recuerdo con qué relato fue, pero no gané. Era un relato escrito a los dieciséis años, le faltaba algo, como siempre le falta a todo lo que escribo. No obstante, notar que Amparo vivía y podía dar a conocer el género fantástico en México era algo que me alegraba, me llena de entusiasmo, porque atravesaba tres cuestiones difíciles: ser escritora, ser mujer, ¡y escribir literatura fantástica! Por ello también me entusiasmó encontrar reediciones de sus libros, observaciones, análisis de maestrías. Como siempre pasa, solamente se masificaron entre lectores, porque siempre hay un alejamiento cuando se trata de lo literario, incluso cuando se trata de lo fantástico, esa literatura plebeya, como decía Darko Suvin en Metamorfosis de la ciencia ficción. Pero Amparo permanece.

 

El sábado 16 de abril de 2020 leí en Facebook que el primer escritor que había avisado de su muerte era Abraham Martínez, con quien colaboro en el e-zine El Ojo de UK. Él expresó sus condolencias en la publicación, yo sólo pude responder con un “chia” de forma larga, pues daba por sentado que podía durar viva otro rato, escribir nuevas cosas, hacer otro concurso más. Pero, como nos recuerda el meme, cada día es un chale distinto.

 

Entre las curiosidades que escribió hay un poema acerca de cómo quería su muerte. Afortunadamente ninguna de las cosas que temía se cumplió. Por ello El tiempo destrozado sigue perpetuo en mí, por lo menos en las copias de hojas amarillentas que guardo y me obligué a leer de nuevo con el propósito de recordarla. La difusión de alguno de sus libros digitalizados nos volarán la mente con su perturbadora imaginación.

 

Descansa en paz, Amparo, grande Amparo Dávila.

 

Un elegante desconcierto

Julia Ibarra Cerda

 

La vida me concedió leerte hace dos años, desde entonces admiré tu trabajo. Casi a la par algunos maestros recomendaron tus libros. Lo tomé como una confirmación. Luego descubrí tu cuento “Señorita Julia”. No se puede pedir más, ¿cuántas de nosotras puede presumir que una de sus autoras predilectas escribió una narración con su nombre? Yo puedo.

 

Aún no termino tu obra, querida Amparo, pero ten la certeza de que así será. Es difícil determinar qué textos tuyos son mis favoritos: me gustan muchos. Pero iré por “Alta cocina”, “Un boleto para cualquier parte” y “El huésped”, por supuesto, tu cuento más emblemático, uno de los más crudos. No deja de estremecerme cada vez que lo leo.

 

Si algo hay que destacar de tus textos, Amparo, es la sencillez con la cual llevas a tus personajes y a tus lectores a un elegante estrés y desconcierto. Sin duda, la mejor narradora mexicana de literatura fantástica que el país ha tenido la dicha de parir.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Amparo Dávilaescritoras mexicanasJulia Ibarra CerdaLaura Elena Cácerestiempo destrozado
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Los 5 Locos

Taller de Periodismo Cultural.

POST RELACIONADOS
Caso 56/2020 en Nezahualcóyotl
septiembre 8, 2020
Domingo en Nezahualcóyotl
agosto 4, 2020
Marcha por Ingrid Escamilla en Nezahualcóyotl
febrero 25, 2020
José de la Colina, de subidas y bajadas
noviembre 26, 2019
Carta sobre el albazo de la centralización de los presupuestos de CONARTE
enero 27, 2019
“Matar a nadie”, memorial de periodistas asesinados o desaparecidos en México
septiembre 4, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va
  • El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz en El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura