redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

“El Año de la Peste”: una revisión en tiempos de pandemia

mayo 19, 2020Deja un comentarioCine, Portada CulturaBy Andrés Vela
Foto: Especial

Adaptación de la obra de Daniel Defoe, Diario del año de la peste, con la colaboración de García Márquez y José Agustín, Felipe Cazals estrenó esta película en 1979.

Inevitable el intento de espejear la realidad actual con una cinta como ésta. Sin embargo, el intento puede verse frustrado por el franco intento satírico de la cinta: especie de ciencia ficción en los lindes de la distopía con un tono de desparpajo que sopesa la solemnidad de diálogos y discursos. ¿Sería la intención de José Agustín, autor de los diálogos, la de ridiculizar ese gesto hierático tan propio de la clase política, más aún la de aquel tiempo?

Otro obstáculo, justamente, es esa preocupación tan clara de escenario distópico, donde un gobierno con deliberada perversión, manipula y esconde una realidad apocalíptica. No obstante, ese último detalle, aunque sea tomado al desgaire, sí puede ser espejo y reflejar una arista de la situación actual. Pareciera que, tan acostumbrado al filme distópico y de ciencia ficción, tan obsesionado con las profecías apocalípticas, y todo ello a través del infantilismo, el ciudadano del mundo actual prefiere todas esas posibilidades que la simple administración sana de una nueva realidad, o circunstancia.

Pero la cinta también contiene algunos detalles que nos ayudarían a vernos en el presente.

Por ejemplo, en esta película se busca anteponer la intuición a la verdad científica: curiosamente, el asesor de la ciudad en que se desarrolla la peste es un epidemiólogo. Claro, en esta cinta la peste se debe en gran medida a una problemática ambiental, de contaminación: hay largas tomas de esas urbes perdidas que son los barrios bajos de cualquier ciudad.

Tan acostumbrado al filme distópico y de ciencia ficción, tan obsesionado con las profecías apocalípticas, el ciudadano del mundo actual prefiere todas esas posibilidades que la simple administración sana de una nueva realidad.

En donde sí hay vasos comunicantes, es en la frialdad de los gobernantes en turno: en la cinta, procuran evitar a toda costa la nota de la peste, pues el alcalde cree que es asunto de alguien que quiere perjudicarlo políticamente, y, por tanto, el objetivo clave es callar a la prensa. La conducta observable en varias de nuestras autoridades actuales (los gobernadores, sobre todo) es la de sacar raja de la pandemia de COVID-19, sin importar la vida y salud de miles de personas. Solo que aquí, a diferencia del filme, la estrategia ha consistido en no ocultar el mal, sino en llevarlo en el imaginario al extremo: mientras que en la cinta trata de evitarse el pánico, por pragmáticas razones políticas, en la realidad el pánico es esencial para propiciar el terreno de la especulación pragmática (y buena parte de la prensa está de acuerdo).

Las escenas de represiones policíacas, las aparatosas máscaras antigas, o la sepultura de una muchacha en vida, a raíz del pánico, no están, del todo, alejadas de nuestra realidad: ¿qué hay, detrás de tanta gente con tapabocas y esa obsesión y rigor por usarlo, impuesto desde el gobierno sin verdadero fundamento científico? En la cinta, la caricatura coquetea con el fascismo; en la realidad, no lo es menos.

Algunos guiños literarios: un doctor de apellido Buendía, y otro clave, llamado Morel…  Después de todo, de eso estamos hablando: una sátira, y mera ciencia ficción. Ficción. Esperemos que, en la realidad, la sensatez ayude a que la ficción no se superponga a la ciencia.

(Visited 1 times, 1 visits today)
artículocovid-19Daniel DefoeDiario del año de la pesteDistopíaEl año de la pestepandemiapelícula; Felipe Cazals
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Andrés Vela

Se ha dedicado al periodismo por más de 10 años en periódicos y revistas. Ha publicado artículos sobre cine, literatura y artes visuales en el periódico El Porvenir, el periódico Vida Universitaria de la UANL, en la revista Armas y Letras de la misma institución, en Crítica de la BUAP, La Nuez, de Guadalajara, y en el suplemento Semanal, del periódico La Jornada.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Las cartas con Virginia
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Concha Michel, la inquietud y la diversidad
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura