redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Sobre Máquinas invocativas, de Viviana Díaz

mayo 25, 2020Deja un comentarioArs Covidtoria, Arte, Portada CulturaBy Rocío Cárdenas Pacheco

El pasado 21 de marzo, en pleno equinoccio, cuando el Sol incide directamente sobre el Ecuador y la duración del día y de la noche es prácticamente igual en todos los lugares de la Tierra, se llevó a cabo la celebración inaugural de la exposición Máquinas invocativas. Esta muestra individual de Viviana Díaz es el inicio de una serie sobre las diosas de los reinos animal, mineral y vegetal, situada temporalmente en las cuevas de las Grutas de García, espacio ideal y magnífico para recibir esta obra de arte.

En esta primera invocación, Devi Lot, Diosa del mar, se presenta como un crisol de imaginería personal, expresada visualmente a través de una cámara sagrada que invoca a la Diosa, quien, ficticia o no, plantea una narrativa emocional de nuestro ser animal y la divinidad que en él habita. Los inflables nos remiten a la respiración, cualidad fundamental de los animales. Devi Lot es una diosa que respira.

Diosa del mar, Devi Lot regresa a sus dominios, las profundidades, ahora cavernas. Las formaciones interiores de la montaña de la Huasteca conocidas y ubicadas en García, Nuevo León, durante la Prehistoria estuvieron sumergidas bajo el mar, por eso en sus paredes se pueden observar restos fósiles marinos.

Saliendo de Monterrey por la carretera 40 a Saltillo, Coahuila, se encuentra la desviación hacia el municipio de Villa de García. En el Cerro del Fraile, a 750 metros sobre la carretera y a 1,080 sobre el nivel del mar, se encuentra la entrada de una de las cavernas, cuya edad se estima entre los 50 y 60 millones de años aproximadamente. La longevidad y la permanencia del poder de la Diosa, son situados en una cueva milenaria que trasciende un recinto convencional de arte contemporáneo.

Los collages textiles descubren contrastes entre la máquina, la razón, la masculinidad, frente a la memoria, el mito y lo femenino. Los hilos bordados se comunican con su contraparte masculina a través de la tecnología, las proyecciones, la electricidad y los circuitos en una superposición de capas.

Esta caverna le permite a Viviana crear un ambiente de experiencias a partir del collage textil, los inflables, las luces, el sonido, el video de la instalación que acompaña y abraza a la obra; permitiéndonos como espectadores disfrutar una experiencia invocativa. Desde la oscuridad propia de la caverna y la humedad; la obra luce su poderío para ser adorada y admirada por los visitantes.

La obra nos revela un amplio universo simbólico que busca promover una conexión más profunda de los espectadores con su divinidad personal; reconociendo, liberando, sanando su pulsión animal y manifestando su conexión con lo sagrado.



Créditos de las imágenes:

Artista: Viviana Díaz

Técnica: Collage, Instalación Textil

Viviana Díaz (Colombia) Egresada en Artes Visuales por la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, y de la Maestría de Estética de las Artes Electrónicas de la Universidad Tres de Febrero en Buenos Aires, Argentina. Su investigación artística mantiene un interés en tecnologías obsoletas, a través de instalaciones interactivas y el collage textil. Obtuvo el Premio Mejor Video de música electrónica milonga “Triste Mucha Música”; el Premio Mejor Video de Música Metal “Eternal Drack Mucha Música” en Colombia.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Ars Covidtoriaarte contemporáneoArte plásticoinstalaciónMáquinas invocativasRocío Cárdenas PachecoViviana Díaz
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Rocío Cárdenas Pacheco

Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana. Como curadora ha realizado 45 exposiciones colectivas y 7 muestras individuales. Como crítica de arte publica en la revista Art Nexus y en el sitio Artinshock. Es autora de El arte contemporáneo revisitado en Monterrey. Los mensajes del presente y del pasado llegan demasiado tarde (UANL / CONARTE, 2011).

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Concha Michel, la inquietud y la diversidad
diciembre 19, 2020
Contracultura y cyberpunk
diciembre 19, 2020
Primero sueño en cinco tiempos
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura