
1.
Abril de 2020 en YO-STUDIO
Debido a la contingencia global causada por el COVID-19, el mundo experimenta un momento histórico sin precedentes, donde las rutinas sociales y económicas se han interrumpido, incluida la programación cultural. Como una respuesta a las condiciones de resguardo y a sus consecuencias, un equipo conformado por Yolanda Leal, Maurilio Rojas, Jorge Elías, Marcel del Castillo y Francisco Benítez, a quienes se unieron en colaboración Tony Allen, Sir Ublester aka Ernesto González y Mónica Molano, decidieron llevar a cabo, durante el mes de abril de 2020, la organización de una serie de exposiciones de video bajo la denominación de #LOOPING, las cuales sucedieron como transmisión en vivo a través de Instagram, desde Yo-Studio, un espacio independiente administrado por Yolanda Leal, ubicado en la zona sur de la ciudad de Monterrey.
Dispuesto como una primera etapa, éste concluyó, como se ha mencionado, al final del mes de abril de 2020. De manera explícita o implícita, cada proyecto individual manifestaba un vínculo con la intención curatorial que motivó la propuesta de #Looping originalmente, ya que reunirse, en sí, era una transgresión pacífica, llevada a cabo con la premisa de mantener un refugio activo para la planeación, producción, reflexión, discusión y difusión sobre el arte, la cultura y por supuesto, los acontecimientos inmediatos, y compartirlos con la comunidad.
Los participantes fueron, en orden de aparición, Jorge Elías con una serie de videos encontrados en cassetes de Mini Dv, compilados bajo el título de Eclipse Ocular y ambientados con atmósferas sonoras en vivo, de su autoría. Pero además de traer a la luz un archivo fortuito, también se trataba de mostrar aquello que se manifestaba ahora como prohibitivo: reuniones en espacios cerrados, filas de personas en lugares públicos, áreas concurridas, entre otras situaciones; Pay de Menta Colectivo participó con una serie de 30 fragmentos de comerciales y clips de TV de los años ochenta, los cuales cuentan con sus propias micro-bandas sonoras en una proyección llamada Candy Flip, una nostalgia iconológica por ese reflejo del mundo libre que pretendía a la publicidad como una de sus caracterizaciones. La semana siguiente Maurilio Rojas presentó Cavazos, una intervención a través de un avatar del mismo nombre en el videojuego Grand Theft Auto, desde donde se allanaba un modelo operativo predispuesto en el juego, a la par de hacerlo a través del acto mismo de su proyección; mientras que Marcel del Castillo participó a continuación con Lugares Practicados, proyecto que consta de dos videos que abordan una temática sobre los encuentros inesperados, la contemplación y las posibilidades del tedio. El ciclo cerró con You Are The Predator, de Yolanda Leal, un doble performance, en vivo y para video, llevado a cabo a través del Gorila I Know Your Rules, el cual aborda la situación de la contingencia y sus colateralidades desde la clave del absurdo.
A continuación se despliega el registro de los proyectos, a partir del trazo micro-curatorial de los mismos.
ECLIPSE OCULAR. Archivo de videos de Jorge Elías.

Una imagen es a la vez una pseudo-presencia y un signo de ausencia1. En ocasiones éstas padecen el desdén o el abandono de sus principales referentes, es decir, de sus autores o protagonistas. La imagen entonces permanece oculta, en el olvido, hasta que es descubierta de nuevo. A veces revela pistas sobre su origen, al grado de permitir obtener una idea de su representación; pero en otras, esas claves que se han desvanecido tienden a eclipsarle, generando más preguntas de las que es posible responder.

Los videos que ahora conforman un archivo compilado –o encontrado- por Jorge Elías y que llevan por título Eclipse Ocular, constituyen el repertorio de un pasado desvanecido. Esta percepción de lo inalcanzable, como lo menciona Susan Sontag, incita a apropiarse de una realidad que no es la nuestra2. A través de la intuición de narrativas posibles, las imágenes traídas a la luz una vez más, revelan ese otro mundo que ha quedado atrás, esa memoria incógnita que es a la vez familiar y extraña, cuya esencia, como la memoria misma, es equivalente a la ficción.

CANDY FLIP. Selección de comerciales de Pay de Menta Colectivo.

Desde un punto de vista ortodoxo, la publicidad y el arte se desplazan por senderos distintos. Sin embargo, si añadimos el peso de la historia, nuestra percepción puede cambiar sustancialmente, como menciona el teórico Juan Carlos Pérez Gáult3, en sus comparativas de relación entre el imaginario propio del arte y el de la publicidad. Con el paso del tiempo, las imágenes publicitarias pierden su función, dejan de reclamar atención cuando la oferta que hacen se ha vuelto anacrónica, y es esto lo que les permite transformarse en algo exclusivamente icónico.

En este caso, el colectivo Pay de Menta ha llevado a cabo el rescate, a manera de apropiación, de una serie de comerciales de televisión a partir de la arqueología de una cotidianeidad vintage, rescatándoles del universo material sin clasificar sobre el que se desarrolló la vida durante los años ochenta. A éstos le acompañan micro-bandas sonoras, a partir de bits y loops de música mezclada por ellos mismos. Y puede ser que sólo se trate de objetos en la playa, de la envoltura de un chocolate que sobrevuela la calle o de un perfume de diseñador y su embalaje, pero lo cierto es que hoy coleccionamos anuncios4, tal y como acontece con lo propuesto en Candy Flip.

CAVAZOS o los infortunios de la virtualidad. Intervención de Maurilio Rojas.

Hay que alejarse de los guiones de acción establecidos y desplazarse al avant-garde de lo desconocido. Hay que convertirse en un nómada de los artefactos.
— Rosa Menkam. Glitch Studies Manifesto.
Cavazos es un personaje con una misión autoasignada: Allanar el modelo operativo del videojuego Grand Theft Auto y establecer sus propias reglas, a partir de lo planteado por los algoritmos del juego. Surfeando entre las membranas de la virtualidad y lo real, el personaje es asistido por su avatar IRL. Desde hace tiempo decidieron dejar atrás contradicciones como real vs virtual o digital vs análogo. Se trata de abatir toda expectativa de normalidad o sumisión a través de los mismos procedimientos disruptivos, desde la simulación y desde la práctica de la misma. Y esta vez es personal.

Cavazos es también el título de la secuencia de videos que componen la propuesta de Maurilio Rojas, una serie de actos performáticos llevados a cabo por un avatar, quien libra una incepción vandálica facilitada por las dinámicas no-lineales de acción, estipuladas por las narrativas del juego, lo cual cuestiona el que las reglas dispuestas -incluso en un ámbito como el de Grand Theft Auto-, no representen más que un protocolo patentado, un infortunio de la virtualidad. Es interesante subrayar el entorno de lo urbano, algo común en las prácticas de Maurilio, trasladadas aquí hacia las posibilidades de lo digital.
LUGARES PRACTICADOS. Reflexiones sobre el tedio. Videos de Marcel del Castillo.

La ciencia no tiene, no tendrá nunca, el mismo sentido de ser que el mundo percibido, por la razón de que sólo es una explicación de éste.
—Maurice Merleau-Ponty
Encontrar y recorrer un lugar por el mero placer de hacerlo permite observar, entender y reconocer el espacio como algo vivo y experiencial, lo cual a su vez conlleva a razonar, más allá de sus particularidades, sobre las posibilidades del tedio, la contemplación y la pedagogía del mirar, como algunos teóricos contemporáneos5 abordan y recontextualizan en nuestras sociedades actuales. Si bien el espacio es un lugar practicado6, éste, por lo tanto, es también existencial en todo sentido.

Marcel del Castillo plantea dos puntos de vista convergentes desde dos espacios naturales distintos. El primero es el Pozo del Gavilán, una extraña formación geológica ubicada en un apartado lugar a las afueras de Galeana, Nuevo León; la segunda es la Alberca de Tamshiyacu, situada en las proximidades de la población del mismo nombre, en el Amazonas peruano. Desde sus propias narrativas aleatorias, en ambos recorridos se construye una metáfora visual sobre el lugar como germinador de experiencia: una economía de la atención desde la contemplación inesperada y la reflexión sobre el uso de nuestro tiempo, sus limitaciones y posibilidades.
YOU ARE THE PREDATOR. Performances en vivo y en video de Yolanda Leal.

He venido a parar la máquina de la cual no encontrabais el freno de emergencia.
—Monólogo del Virus
Entre muchos de los sesgos que la historia nos muestra, hay algunos en particular que vuelven a tener un valor en el presente. Uno de estos es que las pandemias siempre han sido, de una u otra manera, globales; el otro tiene que ver con los tipos de control que acciona el Estado a través de la gestión de una crisis. También es posible revisar el valor de otra noción, a través del recuento de una de las facetas de la historia del arte moderno. Se trata del concepto del absurdo como reflejo de la condición del mundo, y del Dada como consignatario en su momento, del mismo.

Aludiendo al carácter heterogéneo y disruptivo de su personaje el gorila (I Know Your Rules), Yolanda Leal articula un doble proyecto complementario, compuesto por un performance en vivo y otro más en video, denominados You are the Predator, un título que es una consigna abierta a la interpretación con respecto a todas las dimensiones y las facetas del actual acontecer de esta crisis, en una clave similar a la de los dadaístas. Desde la inmovilidad general, nada queda exento de valorarse desde esa perspectiva: la globalización, la educación, el gobierno, el espectáculo, la economía, la cultura y el trabajo, así como la pandemia misma7. Desde el sentido del absurdo, tal vez la civilización solo se plantea preguntas que ya no es posible seguir planteando8.
2.
Mayo-Junio de 2020 en YO-STUDIO

La serie de exposiciones/proyecciones de video dispuesta bajo el título #Looping continuó con el desarrollo de su programa, emplazado en esta segunda etapa entre el 15 de mayo y el 12 de junio de 2020. Ante el confrontamiento con el mandato oficial de una cuarentena extendida por tercera (o cuarta, o infinita) ocasión, a causa de una pandemia que, más allá de la abstracción biológico-mediática que le sustenta, parece acoplarse puntual y adecuadamente a las agendas políticas y económicas nacionales y en particular, propias del pacto establecido entre los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila (ubicados al Noreste de México).
En este caso, el sutil eje rector del proceso curatorial tiene que ver con las formas de percibir la actualidad a partir de la condición del presente y hacia las variables del futuro, desde una sintomatología de lo cotidiano y la suma de la crisis medioambiental, así como de las posibilidades proveídas por la ciencia ficción.
Los artistas que amablemente han participado, por orden de aparición, son los siguientes: JuanJo Herrera dio inicio a la segunda temporada del programa con una selección específica de su amplio trabajo audiovisual intitulada Esto no es un video, en la cual se intercalaban paisajes donde algún suceso tomaba lugar con acciones performáticas llevadas a cabo por el mismo JuanJo, tomando como base el epígrafe que abre su texto de sala. El siguiente viernes, Sir Ublester aka Ernesto González presentó el registro en video de su proceso creativo, llevado a cabo a partir de pasajes diversos de un relato sci-fi denominado Vurt; seguido por una colaboración de Mónica Delori y Jagee Paprika con un proyecto bajo el título Mestra, a partir de una narrativa fragmentaria que aborda aspectos futuristas sobre la tecnósfera y la post-naturaleza, como un legado del Antropoceno; mientras que Tony Allen presentó The Great Blank, un ensayo visual sobre las nociones de comunidad bajo el asedio de la cuarentena, así como de las consecuencias de la misma. El cierre de este segundo ciclo se llevó a cabo con la exposición del proyecto No pasa nada, de Iván Manríquez, una denuncia sobre la contaminación en la localidad a través del medio, la imagen y su percepción.
El siguiente es el desarrollo del registro de cada proyecto, a partir de sus procesos micro-curatoriales:
Esto no es un video. JuanJo Herrera.
El desorden del mundo. Ahí está el tema del Arte.
—Bertolt Brecht. Ejercicios para Comediantes.
Esto no es un video; tampoco un performance ni una escultura. Más bien se trata de un sutil entramado entre esas vías, donde prevalece un minimalismo onírico, lo cual es propio del trabajo de JuanJo Herrera. Pero Esto no es un video también es un compilado, una breve selección de algunas de sus piezas audiovisuales compuestas por una intersección entre lo presencial, donde particularmente él se encuentra llevando a cabo alguna acción en específico para la cámara, y los acontecimientos que ocurren en parajes naturales -propios de la región del municipio de Agualeguas, NL, de donde es originario-, que se desplazan hacia lo accidental y lo provocado.

En un primer vistazo, JuanJo implementa una narrativa que aparenta ser simple, pero al aproximarse un poco más, se hace evidente un cierto hermetismo, un aura de misterio. Tal vez esto se deba a que resulta difícil confrontarse con el desorden cotidiano del mundo, abordar aquello a lo que uno mismo está expuesto, de manera vital y directa, pero deconstruido y remontado por cuenta del artista, sin estar exento de la añadidura de un tono de extrañeza, un unheimlich9 que pulsa a través del total de su obra. Cabe sumar que, lo que no es posible decir o demostrar es también necesario mostrarlo, exponerlo10.

Vurt. Sir Ublester aka Ernesto González.

Me sentía como si estuviera sentado dentro de la cabeza de alguien. Y así era.
—Scribble. Vurt.
La larga relación que ha tenido Sir Ublester aka Ernesto González con aspectos específicos de la cultura pop es legendaria; particularmente si el tema en cuestión tiene que ver con la música o con la literatura sci-fi. Su conocimiento es vasto y detallado, como lo son también las técnicas que ha desarrollado para la representación gráfica de sus referentes, una estética que navega las fronteras entre la extravagancia del cómic underground y un modernismo de alta intensidad.

Un excelente ejemplo de esto es su interpretación personal de algunos fragmentos clave de la novela Vurt (misma que da su nombre a este proyecto), un ciber-relato de Jeff Noon, escrito en 1993. Tal y como se lee al protagonista en el inicio de uno de los capítulos, Sir Ublester también realiza su viaje desde la cabeza de un extraño, y es desde ahí que sus procesos de representación se entrelazan con la narración en off de la historia, revelándose de manera paralela, y especulando así sobre los remanentes de relación que existen entre el lector y lo interpretado.

Mestra. Mónica Delori & Jagee Paprika.

En la visión de la ecuación hombre-universo como la suma total de la experiencia de la humanidad, cada faceta de esta “experiencia” es una modificación del universo.—R. Bucknimster Fuller
Mónica Delori & Jagee Paprika realizan un video cuya narrativa posee una serie de vertientes en común: el recuento de un ámbito post-apocalíptico, el final de los ecosistemas y el reinicio de otros sistemas o potencias naturales desplegados por lo que parece ser un agente exterior, desde el relato de una voz inmersa en la catástrofe, que describe los acontecimientos desde sus propias expectativas. La pieza lleva por título el término Mestra, lo cual deriva del nombre de una parábola griega que trata sobre el exceso, la voracidad y la autodestrucción.

El resultado es una propuesta que aborda las posturas éticas de una humanidad que se confronta consigo misma desde las problemáticas que conforman la globalización, la explotación de los recursos y el paulatino deterioro de todo, así como otras más que, desde un planteamiento cercano al sci-fi, le rebasan: las condiciones derivadas del Capitaloceno11, la tecnósfera como post-naturaleza y el restablecimiento de la Nave Tierra12; emplazadas como una hipótesis de lo posible.

The Great Blank_. Tony Allen.

Sería del todo incorrecto decir que hemos redescubierto lo trágico, la muerte, la finitud, etc.
—Michel Houellebecq13
Así que, ¿qué ha sucedido? ¿Se ha terminado el mundo como lo conocemos? ¿Hemos colapsado socialmente? ¿Qué tan mortales nos hemos vuelto? ¿Hay algún lugar a donde escapar? ¿Nos hicimos a la idea de ser tan poderosos, que nos olvidamos de lo frágiles que en realidad somos? Todo esto pone en juego la noción utópica de comunidad y junto con ello, toda simbolización social en torno a lo que conocemos, actualmente, como civilización; vulnerados a la vez por una abstracción biológica, así como por la oportunista instauración de las agendas políticas.

La propuesta de Tony Allen hace referencia al espacio vacío, tanto en el exterior, como desde lo interior. The Great Blank es el sesgo temporal que apunta hacia esa frontera creada alrededor de cada uno de nosotros, y expandida hacia toda condición limítrofe. Su recuento en relación con la socialidad se divide en dos partes. Una de éstas se compone de un timeline de eventos acontecidos en su entorno inmediato, seguido de un resumen de las iniciativas públicas y privadas implementadas al respecto, mientras que ambos casos convergen en torno a la viralidad/virtualidad del espacio en blanco. Quizás parte de la respuesta a las preguntas sea que no nos despertaremos después del confinamiento en un mundo nuevo, éste seguirá siendo el mismo, pero un poco peor14.

No pasa nada. Ivan Manríquez.

La era del Antropoceno no implica una nueva imagen del mundo, sino una transformación del mundo en imágenes. -Irmgard Emmelhainz15
A través de lo medial, el presente se experimenta a partir de su reflejo –la imagen- de manera continua como algo inmediato, como algo que ocurre en su totalidad en un mismo instante. Esta forma de percibir el mundo a través de las múltiples perspectivas de lo digital configura un modelo representacional, donde su superproducción y flujo es tal, que se vuelve capaz de desplazar cualquier noción perceptiva hacia el ámbito de lo tautológico, ocultándole en la proliferación de su propia visualidad. Pero es aquí que Iván anríquez implementa un planteamiento crítico, en y desde la propia instrumentación de lo que propone en su proyecto No pasa nada.

Una sucesión de imágenes en timelapse del paisaje urbano-industrial tratan el dilema de las partículas contaminantes, las cuales son arrojadas incesantemente a la atmósfera de la ciudad de Monterrey (México). A partir de su compleja multiplicidad, la imagen especula de manera doble sobre esta polución: desde lo representacional y desde lo representado. Si el mundo se ha transformado en una imagen acelerada de sí, las problemáticas a las que nos enfrentamos se diluyen hacia un entorno que se escapa de la posibilidad de análisis y de confrontación directa con las situaciones, sus causas y consecuencias. El despliegue de la pieza convoca entonces a comprender las estructuras que subyacen a través de la imagen contemporánea, así como a replantear la visión como una actividad crítica.

Notas:
1, 2. Susan Sontag. On Photography. Penguin Books, London. 1977
3. Juan Carlos Pérez Gáult. La publicidad como arte y el arte como publicidad. 1998
4. Allison and Peter Smithson. But Today We Collect Ads. Revista Ark. 1956
5. Marcel remite a lo propuesto por Byung-Chul Han y Zigmunt Bauman
6. Maurice Merleau-Ponty en Phénoménologie de la Perception, 1945
7, 8. Monólogo del Virus. Texto colectivo del equipo editorial de Lundimatin.
9. Un Unheimlich (término en alemán) es la noción sensorial de una “extrañeza inquietante”.
10. Georges Didi-Huberman. Cuando las imágenes toman posición. Pag. 31: Así se renuncia al valor discursivo, deductivo o demostrativo de la exposición -cuando exponer significa explicar, contar en el orden justo- para desplegar, más libremente un valor icónico y mostrativo. 2008.
11. Es un sinónimo del término Antropoceno, definido por Donna Haraway para referirse al impacto del capitalismo como temporalidad geológica en el planeta.
12. De acuerdo con un término acuñado por Buckminster Fuller para referirse al planeta Tierra y a la interconexión entre sistemas naturales y artificiales que le conforman.
13, 14. Un poco peor. Carta de Michel Houellebecq sobre las consecuencias del Covid-19, publicada en la web de France Inter el 4 de mayo de 2020.
15. Irmgard Emmelhainz. Images do not Show. The Desire to See in the Anthropocene. Art in the Anthropocene, 2015