
El internet, principalmente a raíz del surgimiento de las redes sociales, se ha vuelto un medio de expresión a través del cual millares de personas manifiestan sus ideas, opiniones, vivencias, sentimientos de lo que viven día a día, ya sean positivas o negativas. Es gracias a esto que el internet se vuelve un espejo de aquellos mecanismos e ideologías que mueven y caracterizan a la sociedad. No obstante, el internet, al ser un medio de expresión, como cualquier otro de su tipo, revela aquellas concepciones, pesares y/o motores que mueven de manera inconsciente a los individuos.
Esto lo podemos ver reflejado en dos géneros musicales nacidos y popularizados a través de internet, a partir del año 2010, los cuales reflejan un deseo nostálgico de los individuos por volver a un pasado en el que hallaban calma y serenidad e incluso muchas veces reflejan un deseo por experimentar un pasado el cual no vivieron, pero que no obstante promete una calma que en la actualidad no encuentran. Este deseo surge a raíz de una realidad amenazante, acelerada, estresante, de auto explotación, hiper individualismo, y de ansiedad por exponerse.
Estamos hablando del Vaporwave y el Lofi Hip-hop, dos géneros, muy cercanos, que en una descripción breve se caracterizan por usar samples[1] de música de la década de los ochenta y noventa, música de anuncios, smooth jazz, ritmos de Hip Hop; en el caso concreto del Vaporwave se caracteriza por la disminución del tempo haciendo que ciertos sonidos o samples se vuelvan más lentos y graves, y en el caso del Lofi Hip Hop el uso, no siempre, de fragmentos de canciones de rap. Las obras de estos dos estilos por lo general van acompañadas por imágenes de viejos animes, caricaturas de los ochenta y noventa, videos de comerciales antiguos, imágenes cyberpunk o paisajes de ciudades.
El Vaporwave
El Vaporwave es un género musical nacido en internet en la década de los 2010, tiene como influencias otros géneros musicales como el chillwave y el seapunk. No obstante, se toma el lanzamiento, en el 2011, del disco Floral Shoppe de la artista Macintosh Plus, seudónimo de la productora de música electrónica Ramona Andra Xavier, más conocida como Vektroid, como el que inauguró el Vaporwave, especialmente por la canción “ リサフランク420 / 現代のコンピュ” (Lisa Frank 420 / Modern Computing), la cual utiliza un sample de la canción “Its your move” de Diana Rose. Esta se ha convertido en un referente del género (Bacon, 2018). Algunos otros artistas del género son Saint Pepsi, James Ferraro, Black Banshee, Eco Virtual, Internet Club, entre muchos otros.
El Vaporwave tiene la característica de ser un género que paradójicamente abarca más allá del ámbito de la música, ya que incorpora elementos visuales muy particulares, es decir, combina el arte musical y visual; a esta combinación se le llamara: aesthetic. En la parte del sonido se caracteriza en utilizar elementos de la cultura de los ochenta y los noventa, principalmente se usan samples de música de elevador, muzak, smooth jazz, city pop, lounge jazz, R&B y el synth pop de los años ochenta. Se acostumbra que a estos samples se les baje su tempo y se le agreguen algunos efectos sonoros como la reverberación haciendo que las canciones de donde fueron tomadas sean casi irreconocibles.
Aunque el Vaporware parezca esencialmente nostálgico, también es una crítica al sistema capitalista, razón por la cual es llamado como “el chillwave para marxistas”
En el aspecto visual incorpora imágenes de paisajes de ciudades, viejas series de anime japonés, esculturas griegas y/o romanas, recursos cyberpunk, glitch art, íconos de anticuados sistemas operativos, letras pixeladas, caracteres japoneses, imágenes de series retro, y videos de comerciales de los ochenta y noventa (Piedra, 2016). Muchas portadas de discos o canciones también se caracterizan por querer representar un viejo CD o casete, así como también hay una disposición a usar colores fuertes como el rosa y el púrpura. Los nombres de álbumes y canciones muchas veces son presentados con letras en cursiva separadas por un espacio, esto con el objetivo de hacer alusión al tempo lento de sus canciones.
Aunque el Vaporware parezca esencialmente nostálgico, también es una crítica al sistema capitalista, razón por la cual es llamado como “el chillwave para marxistas” (Koc, 2017). Su nombre viene de la palabra “vaporware”, término utilizado para denominar a aquellos productos anunciados al público por desarrolladores de hardware y/o software, que nunca fueron sacados a la venta (Ward, 2014). Esto es una crítica a todas las promesas fallidas del capitalismo, a la inocencia y esperanza por el futuro que permeaba en los ochenta y noventa, una esperanza sostenida dentro del discurso capitalista, que se podía ver principalmente en el auge de la cultura del hiperconsumo, y más adelante, en la idea de un bienestar social global traído por el capitalismo. Es una crítica a las ilusiones tanto presentes como futuras que el capitalismo creaba, ilusiones que más adelante serían quebrantadas por todos los problemas que desencadenaría ese mismo sistema económico, como las crisis financieras, el ataque terrorista a las Torres Gemelas, etcétera. El Vaporwave ve al neoliberalismo y a la cultura bancaria como los causantes de los problemas actuales (Bacon, 2018).
Es por esta razón que toma elementos de las sociedades de los ochenta y noventa y después los somete a una especie de deformación (bajando el tempo, añadiendo efectos sonoros, creando collages de imágenes con muchos símbolos icónicos, etcétera), queriendo expresar cómo el capitalismo a partir de todos estos elementos pertenecientes a la cultura del consumo que prometían felicidad, paz y un futuro optimista, fallaron en dotar de todas estas cosas a las que aludían.
Su nombre también hace alusión a un pasaje del Manifiesto Comunista (Koc, 2017), específicamente en la frase “all that is solid melts into air”, es decir, “todo lo que es sólido se esfuma con el aire”[2]:
Por el contrario, la conservación del antiguo modo de producción era la primera condición de existencia de todas las clases industriales anteriores. Una renovación continua en los modos de producción, una conmoción constante de todas las condiciones sociales, la agitación y la inseguridad, distinguen la época burguesa desde su nacimiento. Todas las relaciones sociales establecidas, con su cúmulo de creencias y de ideas veneradas durante siglos se resquebrajan; y las nuevas se caducan antes de poder haber podido establecerse. Todo lo que es sólido y estable se esfuma[1]; todo lo sagrado es profanado y finalmente los hombres se ven obligados a considerar serenamente las condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas (Marx, 2015, p.16- 17).
A través de esta frase se busca criticar al fenómeno de la aceleración. Este describe el proceso a través del cual el capitalismo transparenta las cosas, “las despojan de toda narratividad, de toda dirección, de todo sentido […] proliferan y crecen sin fin, sin forma” (Han, 2013, p.59). Todo con el objetivo de acrecentar la producción. Es decir, el fenómeno de la aceleración, describe cómo el capitalismo en su búsqueda de obtener más ganancias, vuelve a los objetos, a las personas, a las ideas, a todo, sin forma; las vacía, porque dejándolas sin significado es la única forma en las que se puede acelerar estos procesos, ya que algo con profundidad, negatividad y/o narrativa, tiene su propio ritmo, el cual no puede ser acelerado, ni disminuido, ni tampoco, contable ni clasificable, “[…] elimina todos los rituales y ceremonias, en cuanto que estos no pueden hacerse operacionales, porque son un impedimento para la aceleración de los ciclos de la información, la comunicación y la producción” (p.60).
El Vaporwave busca criticar el fenómeno de la aceleración tomando todos aquellos elementos del pasado que en su momento parecieron novedosos pero que muy pronto fueron relegados al mundo de lo obsoleto, haciendo evidente la cultura del consumo y la acelerada sociedad capitalista.
Este género es contradictorio en sí mismo, ya que busca criticar al capitalismo haciendo evidente la manipulación y las promesas fallidas de este por medio del uso de elementos de la cultura de consumo (muchas veces desechados como basura), al mismo tiempo que logra que el escucha disfrute las canciones. Adam Harper musicólogo de la universidad de Londres afirma que el Vaporwave no es y es tanto una crítica como una rendición al capitalismo.
Is it a critique of capitalism or a capitulation to it? Both and neither. These musicians can be read as sarcastic anti-capitalists revealing the lies and slippages of modern techno-culture and its representations, or as its willing facilitators, shivering with delight upon each new wave of delicious sound (Jones, 2012).
Algunos sub-géneros que han surgido del Vaporwave son el Simpsonwave que usa la música que normalmente se utiliza para este género solo que añade imágenes o fragmentos de la serie de los Simpson con algunos glitch effects u otros efectos visuales que los hagan ver como un VHS antiguo o bajo efectos alucinatorios.
El Fashwave que combina la estética del Vaporwave con símbolos fascistas; una derivación de este género es el Trumpwave que se caracteriza por usar la estética del género, pero con imágenes de Donald Trump, ya que este en los años ochenta era visto como un símbolo del exceso de la moneda. Y el Hardvapour que se destaca por ser más agitado y agresivo, tiene como influencia la música gabber y punk, así como también está inspirada en la cultura de la Europa Oriental (Bacon, 2018).
El Lofi Hip Hop
Al contrario del Vaporwave, este género es un poco más antiguo. Tiene sus raíces en la época de los ochenta aunque realmente se origina en la época de los noventa, y como su nombre lo indica, es una derivación del Hip Hop. La característica principal de este género es que la música presenta una baja calidad de audio (hay ruido, el sonido no se aprecia bien, distorsión, etcétera) razón por la cual recibe el nombre de Lofi el cual deviene de la palabra Low Fidelity o baja fidelidad, y es contrario al término High Fidelity. El primero al que se le acredita el haber acuñado ese término fue al DJ William Berger, quien tenía un programa de radio en una estación de Nueva Jersey en la que dedicaba un espacio para presentar música que, al estar hecha en casa, presentaba una baja calidad en el audio. Esta era presentada bajo el nombre de Lofi (Kiete0080, 2019). Otra de sus características es que al igual que el Vaporwave, usa samples de canciones, especialmente de jazz, acompañadas por sencillos ritmos de Hip Hop, así como también foleys (efectos de sala), como pasos, sonidos de lluvia, voces e incluso diálogos de series o películas. De igual manera las canciones de Lofi Hip Hop van acompañadas de sonidos de un disco de vinil agrietado o ruido blanco.
El Lofi Hip Hop al igual que el Vaporwave se derrama más allá del ámbito musical e incorpora también elementos visuales que van desde paisajes melancólicos de ciudades, imágenes de cuartos desordenados y en la oscuridad, pero sobre todo lo que más incorpora son imágenes, gifs y fragmentos melancólicos y/o nostálgicos de viejas caricaturas, especialmente de animes japoneses, en especial de series de los noventa y principios de los 2000 como Samurai Champloo, Cowboy Beebop, o películas de Studio Ghibli. De igual manera utiliza, no siempre, la forma cursiva y espaciada del Vaporwave para sus canciones o mixtapes.
El Lofi Hip Hop, según Vague003, un artista de este género, busca la mala calidad del sonido de manera intencional (s.a, 2018), de igual manera no busca ser complejo sino simple, esto se puede ver reflejado en que en una canción de Lofi, por lo general, un mismo sample se repite incesantemente lo único que va cambiando son los efectos que se le van aplicando al sample.
al igual que el Vaporwave, el Lofi Hip Hop está fuertemente marcado por una sensación de nostalgia
También, al igual que el Vaporwave, el Lofi Hip Hop está fuertemente marcado por una sensación de nostalgia. Una nostalgia que se puede explicar a partir de todos los elementos que incorpora que causan una sensación etérea, que van desde sonidos ambientales, la búsqueda de un sonido “vintage” y los elementos visuales fundamentalmente nostálgicos.
En la época de los noventa algunos artistas, al no tener los recursos suficientes para producir su propia música, comenzaron a usar samples de otros artistas, especialmente de músicos de jazz, entre ellos tenemos a RZA o Wu-Tang Clan. También en esta época, al no estar tan desarrollada la tecnología sonora y no ser de fácil acceso, todos aquellos que graban de manera casera obtenían como resultado grabaciones impuras, de baja fidelidad. Muy pronto este sonido de baja fidelidad comenzó a ser deseado y producido de manera intencional por distintos artistas, entre ellos se encuentran dos DJ’s, quienes son considerados los padres de este género, el primero de ellos de nacionalidad estadounidense: J Dilla, que se caracterizaba por haber “humanizado las cajas de ritmo”: no utilizaba una función de las cajas de ritmo llamada cuantificación la cual permitía que las notas cayeran a tiempo, creando de esta manera un sonido más impuro y más “humano” (Vouloumanos, 2019); y el segundo de origen japonés llamado Seba Jun, más conocido por su nombre artístico Nujabes que mezclaba sonidos atmosféricos con el jazz y los ritmos del hip hop.
A pesar de que nació en los años noventa el género comenzó a ganar una gran popularidad a partir del año 2017 (Soundontime, 2018). Empezaron a aparecer canales de YouTube que publicaban playlists de Lofi Hip Hop, y otras que hacían streamings continuos con este tipo de música. Sobre todo estos últimos canales fueron los que más ganaron popularidad, uno de los primeros es Chilled Cow, el cual hizo famosa una imagen obtenida de una película de anime japonés Wolf Children, en el cual se mostraba a una chica estudiando (esta imagen después se volvería símbolo del Lofi Hip Hop); el canal transmitía en vivo titulando la transmisión como “lofi hip hop radio- beats to relax/ study to”[1]. Así como este, comenzaron a aparecer muchos más canales, que poco a poco comenzaron a ganar popularidad, hasta que en la actualidad muchos poseen más de un millón de suscriptores y miles de oyentes al día.
Hay distintas razones por las que se explica el gran auge en popularidad que ha tenido el Lofi en los últimos años. La primera razón es por la reciente fama que adquirió el anime japonés, por lo que el Lofi, al utilizar temáticas visuales de caricaturas japonesas, muy pronto, ganó popularidad. No obstante, la principal razón es porque es fundamentalmente nostálgica. Según Vouloumanos (2019) gran parte de los escuchas y productores de este género pertenecen a una misma o cercanas generaciones (por lo general las que abarcan de 1997 a 2001), como es de esperar, esto los llevó a estar inmersos y vivir experiencias parecidas, y sobre todo a vivir los mismos fenómenos mediáticos. Ella afirma que estos vivieron un fenómeno mediático llamado Toonami, este era un programa televisivo el cual se transmitía (todavía en algunos países se sigue haciendo) en un canal filial a Cartoon Network llamado Adult Swim.
El programa que era conducido por un robot llamado TOM que viajaba a través del espacio en una nave espacial presentaba muchos elementos Lofi como sonidos atmosféricos y melodías relajantes.
Toonami es considerado el primer programa en haber popularizado el anime en los Estados Unidos; una de las más famosas series de anime presentadas en este programa fue Samurai Champloo, puesta al aire en Toonami en 2004. Esta serie no sólo se caracterizó por ser altamente aclamada por la crítica sino también por su soundtrack que estaba compuesto por canciones de Nujabes padre, junto con J Dilla, del Lofi Hip Hop (Vouloumanos, 2019).
A partir de esto es posible observar la relación que tiene el Lofi con el anime, así como también se puede concluir que este género es realmente nostálgico y que gran parte de su popularidad se debe precisamente a que evoca recuerdos y sensaciones de la infancia, relacionados con este programa.
La nostalgia: señal de inconformidad con el presente
Estos dos géneros, al ser posmodernos, se puede encontrar en ellos distintas características: la primera de ellas es que se erosiona la división clásica entre cultura de masas y superior. Tanto en el Vaporwave como en el Lofi Hip Hop, se observa como estos “ya no ‘citan’ tales ‘textos’ como podrían haber hecho un Joyce o un Mahler; los incorporan, hasta el punto donde parece cada vez más difícil de trazar la línea entre el arte superior y las formas comerciales” (Foster, 2008, p.167).
Sin embargo, el rasgo posmoderno que más se hace presente en ellos es lo que Frederic Jameson llama el pastiche. Este término hace referencia a la imitación de un estilo particular, pero sin buscar satirizar o parodiar ese estilo, sin compararlo con ciertos criterios considerados por una sociedad como normales (2008). Podría decirse que el Lofi y el Vaporwave realmente no están imitando ya que a pesar de tomar elementos pasados los están dotando de una nueva imagen o significación. No obstante, la sensación que causan en los individuos sigue siendo la misma que esos elementos causaban en el pasado, los individuos a través de estos géneros logran “[…] satisfacer un deseo más profundo y más apropiadamente nostálgico de regresar a ese período más antiguo y experimentar de nuevo sus extraños y viejos artefactos estéticos” (p.173). Es decir, el tipo de respuesta, de sensibilidad que causan en el sujeto sigue siendo el mismo que causaban todos estos elementos por sí solos en un pasado, es por eso que a pesar de que estos dos géneros combinen ciertos elementos y los doten de otra imagen, pueden considerarse como pastiches.
Ahora bien, podría parecer que el Vaporwave está satirizando las formas pasadas de estilo, pero como se dijo anteriormente, en su búsqueda por criticar los antiguos elementos capitalistas de las épocas de los ochenta y noventa, provoca una contradicción: termina causando placer en el escucha, suprimiendo toda forma de sátira.
Pero, ¿por qué en la posmodernidad no se pueden generar estilos realmente auténticos, que no imiten los estilos pasados? Frederic Jameson afirma que esto se debe a que la sociedad posmoderna sufre de una especie de esquizofrenia, para poder comprender esto retoma a Lacan y su visión de lo que es este padecimiento mental (2008).
Para Lacan, la esquizofrenia es un desorden del lenguaje, es la pérdida de la relación entre significantes. Él considera que el lenguaje no sólo te permite tener una conciencia de la propia existencia, ubicar las cosas y darles una significación en el universo, sino que también el lenguaje, al manejarse en diferentes tiempos, permite que tengamos la sensación de la temporalidad. No obstante, el esquizofrénico, al tener este quiebre con los significantes no puede tener esta experiencia del tiempo, por ende, no logra desarrollar una identidad personal. También al no tener esta experiencia de la temporalidad, un esquizofrénico vive los sucesos de manera intensa ya que considera que son los únicos, no tiene el conocimiento de experiencias pasadas o futuros posibles que puedan “diluir” este presente.
La sociedad posmoderna, al estar sometida al fenómeno de la aceleración está en constante cambio, esto causa que todos los modos de vida que surgen a raíz de estas nuevas alteraciones no logren establecerse, ya que cuando empiezan a solidificarse llegan a otras nuevas reformas que no permiten que la sociedad se acostumbre y genere tradiciones, ideas, artes, etcétera. Estos constantes cambios evitan que la sociedad pueda retener su pasado dejándolo en el olvido, volviéndose de esta manera una sociedad esquizofrénica.
[…] la desaparición de un sentido de la historia, la forma en que todo nuestro sistema social contemporáneo ha empezado poco a poco a perder su capacidad de retener su propio pasado, ha empezado a vivir en un presente perpetuo y en un perpetuo cambio que arrasa tradiciones de la clase que todas las anteriores formaciones sociales han tenido que preservar de un modo u otro (2008, p. 185).
Es esta falta de capacidad de retener su pasado, de vivir una experiencia de temporalidad, lo que la hace no tener una identidad personal por lo que la sociedad posmoderna se ve forzada a tener que recurrir al pastiche.
Sin embargo, el Lofi Hip Hop y el Vaporwave no sólo reflejan esta incapacidad de la sociedad posmoderna de tener una identidad personal, de no tener un discurso que le dé sentido al mundo. También hacen evidente que esta sociedad es hostil para los individuos porque la aceleración implica, como se mencionó, el constantemente estar sufriendo alteraciones, alteraciones que afectan grandemente la psique y la identidad de los individuos; asimismo, la aceleración busca el aumento de las ganancias lo que lleva al mejoramiento constante de las formas de dominio y de explotación, haciendo cada vez más difícil la existencia. Esto conlleva a que los individuos quieran escapar de su realidad buscando un lugar donde puedan sentirse en calma y en paz, encontrando muchas veces refugio en el pasado, fenómeno que se ve reflejado en la nostalgia posmoderna, sensación que tanto el Lofi como el Vaporwave fácilmente provocan.
La palabra nostalgia proviene de dos términos griegos: nostos que significa vuelta al hogar, y algos, dolor, es decir, el sufrimiento por regresar al hogar. Una de los primeros usos que se le dio a la palabra nostalgia fue en el ámbito médico como una caracterización de una enfermedad sufrida por los soldados suizos que curiosamente les daba a los que habían pasado más tiempo fuera de su hogar (Elgue-Martini, 2008).
Reflexionando sobre esta concepción como “dolor por el regreso al hogar” o vista como una enfermedad causada por el alejamiento del hogar, se puede decir que la nostalgia posmoderna es provocada por la lejanía de un hogar. El hogar es visto aquí como una representación positiva del pasado, como la representación de todos aquellos valores que van implícitos en la palabra hogar: seguridad, alojamiento, calor, compañía, comprensión; es decir, con concepciones positivas; mientras que la lejanía es vista como el presente, la lejanía del hogar equivale a: estar sometido a la intemperie, a lo salvaje, lo desconocido, lo hostil, es decir, la lejanía es relacionada con concepciones negativas. Se puede decir entonces que la nostalgia es un comentario tanto del presente como del pasado (1998).
También, a partir de esto último podemos afirmar entonces que la nostalgia, al menos desde estas definiciones, surge de un presente amenazante, violento, hostil, esto coincide perfectamente con lo que dice Linda Huetcheon acerca de que la nostalgia surge de un presente insatisfactorio (1998). Sin embargo, esta sensación amenazante o insatisfactoria del presente además del deseo por volver a un pasado también implica muchas veces la idealización de este.
Podría decirse que el Lofi y el Vaporwave realmente no están imitando ya que a pesar de tomar elementos pasados los están dotando de una nueva imagen o significación
Como se ha mencionado a lo largo de este ensayo, el individuo actual siente al presente amenazante por distintas razones, que van desde la posibilidad de una catástrofe climática, la sociedad acelerada, la autoexplotación, el hiperindividualismo y la ansiedad por exponerse, esto lleva a los individuos a buscar formas de escape. Estas formas se ven principalmente reflejadas a través de la nostalgia, a partir de esto podemos afirmar que la sociedad posmoderna es esencialmente una sociedad nostálgica.
El Lofi Hip- Hop y el Vaporwave, entonces, aparecen como expresiones de este deseo por volver al pasado; son expresiones de esta inconformidad con el presente, se convierten en un refugio de paz y calma para los individuos, por eso no es de extrañarse que tantas playlists que incluyen estos dos géneros muchas veces estén acompañadas de adjetivos como: “música para relajarse o calmarse”. Tampoco es raro encontrar en comentarios de internet gente que afirme que esa música la ha salvado de la depresión o de la ansiedad, como lo expresó alguna vez un articulista en la revista Vice (Cienfuegos, 2017). Por esta razón, era de esperarse el gran auge que han tenido estos dos géneros, así como también, es de esperar que cada vez haya más estilos que apelen a esta nostalgia.
Hay que tomar al Vaporwave y al Lofi Hip Hop no solo como un diagnóstico del malestar que afecta a la sociedad posmoderna, sino también como una potencia, es decir como una posibilidad para hacer evidentes estos malestares, y proceder a cambiarlos. Esta nostalgia puede ser vista no solo como un sentimiento de anhelo hacia el pasado y una insatisfacción por el presente, también puede llegar a verse como una “nostalgia crítica” (Elgue-Martini, 2008) que señale los errores, problemas, males de la actualidad, al mismo tiempo que, con la vista en el pasado recupere aquellos valores perdidos o anhelados y busque restaurarlos en el presente. Hay que ver la nostalgia como la semilla de un cambio, como aquella potencia que despierte las experiencias y vivencias positivas del pasado que, aunque idealizadas, pueden servir como una brújula, como una luz al final de un túnel que guíe a las acciones. Más que ver a la nostalgia como la semilla de una revolución, hay que verla como la semilla de una sociedad nueva.
Referencias:
Bacon, Redmond. (14 de octubre del 2018). The Vaporwave Aesthetic | Ironic Nostalgia. 21 de noviembre del 2011, de Soundontime Sitio web: https://soundontime.com/vaporwave-aesthetic/
Cienfuegos, Barcelona. (3 de marzo del 2017). De cómo los mix de vaporwave, lo-fi hip-hop y future funk de Youtube, me están curando la depresión. 15 de noviembre del 2019, de Vice Sitio web: https://www.vice.com/es_latam/article/kbya4w/de-como-los-mix-de-vaporwave-lo-fi-hip-hop-y-future-funk-de-youtube-me-estan-curando-la-depresion
Elgue-Martini, C. (2008). Melancolía y nostalgia: algunas reflexiones teóricas. Revista de culturas y literaturas comparadas, 2, 11-20.
Hal, Foster. (Ed). (2008). La posmodernidad. España: Kairós.
Han, Byung-Chul. La sociedad de la transparencia. España: Herder.
Hutcheon, L. (1998). Irony, nostalgia, and the postmodern. Methods for the study of literature as cultural memory, 6, 189-207.
Jones, Charlie. (12 de julio del 2012). Comentario: Vaporwave and the pop-art of the virtual plaza. 17 de noviembre del 2019, de Dummy Sitio web: https://www.dummymag.com/news/adam-harper-vaporwave/
Kite0080. (23 de enero del 2019). Origins of Lo-fi Hip-Hop, Who started it? Why Anime? and How you can make it too. 24 de noviembre del 2019, de Musics the hang up Sitio web: https://is.gd/adco4f
Koc, Alican. (31 de mayo del 2017). Do You Want Vaporwave, or Do You Want the Truth?: Cognitive Mapping of Late Capitalist Affect in the Virtual Lifeworld of Vaporwave. Capacious, Vol,1., No. 1, Digital, Recuperado de: http://capaciousjournal.com/article/do-you-want-vaporwave/.
Márquez, Marta . (22 de agosto del 2018). Vaporwave: su historia e influencia en la publicidad y el diseño. 22 de noviembre del 2019, de t2omedia Sitio web: https://www.t2omedia.com/ideas/actualidad/vaporwave-historia-influencia-publicidad-diseno/
Marx, Karl. (2015). El Manifiesto Comunista. México: Tomo
Piedra, Cartón. (26 de diciembre del 2016). Vaporwave, ¿el desacelerado himno del aceleracionismo? . 22 de noviembre del 2019, de El Telégrafo Sitio web: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton/1/vaporwave-el-desacelerado-himno-del-aceleracionismo
S.a. (24 de abril del 2018). YouTube & Chill: A Glimpse Into The World Of Lo-fi Hip-Hop. 24 de noviembre del 2019, de Genius Sitio web: https://genius.com/a/youtube-chill-a-glimpse-into-the-world-of-lo-fi-hip-hop
SAGESOPKO. (16 de agosto del 2018). A Personal History into the World of LoFi Hip Hop. 24 de noviembre del 2019, de The next way Chicago Sitio web: https://www.thenextwavechicago.com/2018/08/a-personal-history-into-the-world-of-lofi-hip-hop
Soundontime. (28 de septiembre del 2018). All You Need To Know About Lo Fi Hip Hop. 24 de noviembre del 2019, de Soundontime Sitio web: https://soundontime.com/lo-fi-hip-hop
Vouloumanos, Victoria. (26 de mayo del 2019). An Exploration of Lo-fi Hip-hop. 24 de noviembre del 2019, de Medium Sitio web: https://medium.com/@victoriavouloumanos/an-exploration-of-lo-fi-hip-hop-925118824631
Ward, Christian . (29 de enero del 2014 ). Vaporwave: Soundtrack to Austerity. 19 de noviembre del 2019, de Stylus Sitio web: http://www.stylus.com/hzwtls
[1] Más adelante esta imagen sería removida del canal, debido a denuncias por derechos de autor,
y reemplazada por un dibujo muy parecido.
[1] Negritas agregadas por el autor
[1] Se le llama sample al acto de tomar un sonido pre grabado y utilizarlo posteriormente dentro de alguna otra obra musical.
[2] Traducción hecha por el autor.