redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

El haiku de Jesús Munárriz

septiembre 19, 2020Deja un comentarioLas huellas del lector, Portada CulturaBy Eduardo Zambrano
Foto: Especial

Jaikus urbanos,
apuntes madrileños,
capitalinos.

Jesús Munárriz

Introducido a inicios del siglo XX en occidente, el haiku (ese asombroso poema miniatura) se ha ido popularizando y se escribe ahora no sólo en todas partes, sino también con perspectivas y resultados muy distintos; desde los más triviales (que no pasan de ser un juego poético) o los ocurrentes y con algo de gracia, hasta el hallazgo que queda plasmado con una simplicidad genial.

Es común que todo libro de haikus tenga esas tres facetas, pero también debe puntualizarse que algunos poetas consiguen esa genialidad más fácilmente y se conectan con el lector.

Aunque editado en el 2013 en Granada España, será hace un año que leí una antología del haiku contemporáneo en español; ahí me topé con unos textos de Jesús Munárriz y me gustaron. Por eso cuando vi este libro suyo —Capitalinos—, lo compré con interés y cumplió cabalmente mis expectativas.

Capitalinos, de Jesús Munárriz. Ediciones de la Isla de Siltolá, 2018.

Es de esperarse, que ya entrados en pleno siglo XXI, el haiku se enraíce ahora en la ciudad, entre las calles, pero manteniendo de alguna forma el contacto con la naturaleza o el entorno del poeta y su capacidad de asombro:

Aleteando

en la estación del metro

la mariposa.

***

Como jilgueros

cantan en los andamios

los albañiles.

***

Viejas raíces

rompiendo el pavimento:

tenacidad.

Ya decía que un indicio de que la propuesta del haijin (el hacedor de haikus)es empática con el lector, va más allá de asentir, sino también otras veces atreverse uno a cambiar ligeramente el texto o un verso. Por ejemplo, en la imagen de las raíces rompiendo el pavimiento, yo cambiaría la “tenacidad” por “qué terquedad”. En ambos casos son las cinco sílabas, pero en lo personal opino que los viejos somos más tercos que tenaces.

Hay otro haiku que me pareció pude haberlo escrito yo, y entonces me da envidia y me siento feliz de saber que no soy el único que sufre eso de tener como reloj despertador el camión de la basura, ya sea en Monterrey o en Madrid:

Me han despertado

como siempre a estas horas

los basureros.

Otro punto a favor del libro de Munárriz: el respeto a las estaciones del año, pero sobre todo el abanico de plasmar el sentimiento de cualquier persona, quiero decir, momentos de tristeza…

Una paloma

moribunda en la acera.

Todos la esquivan.

O de humor…

Aprovechando

la tormenta y los truenos

se tira un pedo.

O un simple gesto de pereza y serenidad:

Cruzan las nubes

el cielo azul de agosto,

aborregadas.

Nadie intenta escribir un haiku, es el haiku el que intenta entrar en ti.

Solamente un espíritu abierto al asombro logra que el haiku llegue.

No es cuestión de paciencia sino de observación y revelación poética:

Las nubes bajas

van dejando jirones

en los tejados.

(Visited 1 times, 1 visits today)
CapitalinosEduardo ZambranoHaikuLas huellas del lectorpoesía contemporánea en español
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Eduardo Zambrano

Poeta, ensayista y traductor con amplia trayectoria y publicaciones a nivel nacional. Con más de diez títulos de poesía, incursiona ahora en el género aforístico y en el ensayo literario. "Las huellas del lector" es ante todo una invitación a la lectura.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
Las pesquisas amorosas de Jorge Boccanera
enero 31, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Concha Michel, la inquietud y la diversidad
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • juan en Donald Trump: Entre pesos y contrapesos e ingobernabilidad
  • Alan reyes wey en Donald Trump: Entre pesos y contrapesos e ingobernabilidad
  • Juan en Bojack Horseman, el histérico más amado de Netflix
  • Juan en Bojack Horseman, el histérico más amado de Netflix
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura