redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

John Aubrey o el influjo de los planetas malignos

septiembre 19, 2020Deja un comentarioAristarquía, Portada CulturaBy Víctor Barrera Enderle
Foto: Archivo

John Aubrey nació en Inglaterra en 1626, pero más que inglés fue un lector curioso; le interesaba la vida de los demás como una forma de narración, y a la suya propia la narraba como corolario de una travesía abrupta y con tintes de estrépito. Envidiaba la buena fortuna de algunos nobles y por eso se entretenía describiendo los tapices y las fuentes de sus casas. Dichosos los que podían contemplar un jardín florido desde el estudio, rodeados de libros y figuras de porcelana. Dichosos los que podían imprimir sus ideas y salvarlas del trasiego de manuscritos y del inevitable olvido. Cuenta que podía dibujar a la perfección montando a caballo, lo cual le ahorraba mucho tiempo en sus viajes. Trazaba, en líneas finas y bien definidas, caminos y castillos sin apearse, dibujando al vuelo, como si fuese al mismo tiempo jinete y pintor. Vivía obsesionado con la memoria; despreciaba el olvido que acarrean los años. La imagen de una casa abandonada y en ruinas representaba la más fiel imagen de la muerte. Morir no significaba desaparecer sino ser olvidado. Aubrey hablaba de los muertos como si estuvieran a su lado, bebiendo té o libando un buen vino. Prefería la escatología a la ontología; a Diógenes que a Platón.

Marcel Schwob decía que Aubrey jamás experimentó la necesidad de establecer una relación entre los detalles individuales y las grandes ideas. Gran verdad. Para él, Hobbes no era tanto un filósofo como un hombre calvo, que vivía en la casa de la esquina. Un hombre al que se le veía andar a las nueve de la mañana y volver a casa después del almuerzo. De Desiderio Erasmo podía afirmar con soltura que no le gustaba el pescado, aunque hubiese nacido en un pueblo de pescadores. Es también célebre su juicio sobre Descartes: “Era un hombre demasiado prudente como para llevar la carga de una mujer, pero era un hombre y tenía los deseos y apetitos de un hombre y por eso mantuvo una mujer buenamoza y saludable que le gustaba y con quien tuvo hijos (creo que dos o tres).”  Tal vez, y sólo tal vez, todos no seamos más que eso: sujetos inmersos en una rutina, empeñados en reconocernos como seres excepcionales, mientras sorbemos la taza de café y apuramos un trozo de pan. Aubrey pensaba que la historia se ocupaba de los grandes momentos, esos en donde, precisamente, dejamos de ser lo que somos para convertirnos, por un instante, en sujetos trascendentales. Luego todo vuelve a la normalidad y poco importa si padecemos insomnio o dormimos ocho horas seguidas.

Murió en 1697, sin fortuna y con una montaña de escritos inéditos como herencia, de ellos surgieron sus Vidas breves, obra única de la ensayística moderna por su belleza e índole heterodoxa. De sí mismo afirmó que su existencia había estado regida bajo la influencia de planetas malignos, por ello pidió no ser juzgado bajo la luz de la ciencia, sino bajo el lenguaje cifrado de la astrología.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Aristarquíaensayosfilosofía siglo XVIIJohn AubreyVíctor Barrera EnderleVidas breves
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Víctor Barrera Enderle

Ensayista y crítico literario. En 2005 obtuvo el Certamen Nacional de Ensayo "Alfonso Reyes", y en 2013, el Premio de Ensayo "Ezequiel Martínez Estrada". Su último libro es "Nadie me dijo que habría días como éstos".

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
La Biblioteca de las Artes de Nuevo León: casa de puertas abiertas
enero 31, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Las cartas con Virginia
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va
  • El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz en El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura