redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Dos notas aisladas sobre el cine como alegoría

octubre 19, 20201 ComentarioCine, Portada CulturaBy Alejandro Martínez Salinas
Foto: Especial

En muchos de mis textos insisto en el poder alegórico del cine. Filmes como Teorema de Pier Paolo Pasolini o Nostalgia de Andrei Tarkovsky, nos hablan del poder del cine como alegoría. Sus filmes están anclados en aquello que las imágenes representan. Son como una especie de retablo que por la imagen misma nos transmite una cierta emoción, un algo que va más allá de lo meramente narrativo, y nos lleva hacia otros derroteros, ya sean ideológicos o espirituales.

En estos tiempos de recogimiento y reflexión necesarias, vayan estas dos notas, quizás aisladas, pero que justo nos hablan de la fuerza del cine como alegoría, de cómo el cine puede usar la imagen para llegar a terrenos teleológicos.

El listón blanco o del huevo de la serpiente

Michel Haneke concibe el cine como una fuerza alegórica que nos habla de los tiempos que transcurren o de anécdotas del pasado que siempre regresa.

El listón blanco (Austria / Francia, 2010) alude a los tiempos en que se gestó una realidad siniestra, un fantasma que recorría Europa. En un poblado de Alemania, en la víspera de la Primera Guerra Mundial, los niños organizan un coro junto con el profesor del pueblo, sus familias y otros pobladores. La vida de todos se revolucionará ante una serie de acontecimientos que parecen obedecer a un ritual de castigo. ¿Quién está detrás de todo esto?

Como en muchas de sus películas, el pequeño pueblo es una metáfora de una Europa en crisis: la aldea como el ámbito doméstico donde florecerá el huevo de la serpiente del fascismo. Así, partiendo de una lectura de la historia, Haneke hace un escrutinio de los tiempos previos a la Primera Guerra Mundial, los tiempos del avasallamiento voluntario que buscaba la pureza de un pueblo, pero que no dejaba de lado el recelo social, la frustración y el odio. Más que entregarnos un relato donde sabremos quién cometió los crímenes, Haneke nos entrega un filme alegórico sobre la capitulación ante el poder y sobre cómo una generación creció fincada en el resentimiento, la rigidez moral y el adiestramiento marcial que será el caldo de cultivo del nacional socialismo.

Al final de la sinopsis de la película se lee la pregunta: ¿Quién está detrás de todo esto?, y para Haneke, la repuesta radica en el sentimiento de miseria moral que puebla el resentimiento de la clase burguesa, un sentimiento retratado como un horror subterráneo que va transmitiéndose de los padres a los hijos.

Para el director de La pianista, Juegos divertidos, Caché, La hora del lobo, entre otros filmes, el retrato alegórico de la Europa previa a la Primera Guerra, no es sino un reflejo de la crisis de la Europa contemporánea que vuelve a morder la cola de la serpiente, y vuelve a sentir el fluir de un terror alimentado por el recelo social y el odio de la clase en crisis, un terror que nunca ha dejado de estar, sino que, como se retrata en El listón blanco, es un naufragio que sigue su curso.

Darren Aronofsky y la alegoría religiosa

La primera vez que vi La Fuente (Daren Aronofsky, EUA, 2006), soy sincero, no le encontré mucho sentido. Hasta creo que la consideré una película que visualmente impacta, pero bastante fallida. Así fue hasta hace poco que volví a ella. No solo me pareció, ahora, un filme pleno de sentido, sino, lo que es más interesante, uno cargado de un fuerte sentido alegórico.

La Fuente se traslada por los extraños senderos de la alegoría religiosa. Es un filme donde el director quiere exponer su visión de la muerte como un camino que nos lleva a la creación, a la resurrección.

De entrada, la película está marcada por tres estructuras, o, mejor dicho, tres tiempos narrativos. Cada uno de ellos completa al otro. Hay un tiempo alegórico, un tiempo de lo narrado y un tiempo de la ficción. En el tiempo alegórico viajamos con un hombre por un espacio-tiempo desconocido que por lo que sabemos lleva un árbol a una estrella a punto de estallar. En el tiempo de lo narrado, un hombre busca salvarle la vida a su esposa buscando una cura para un tumor en el cerebro, y en el tiempo de la ficción un conquistador español está en busca del árbol de la vida, de la fuente de la eterna juventud.

Desde su primer filme este director trabajó con temas propios de la religión. En Pi (EUA, 1998), Aronofsky representaba lo que parecía ser un relato sobre la búsqueda de Dios a partir de las creencias cabalísticas de los judíos ortodoxos. Trabajada como un impresionante tour de force estilístico, sustentó las bases para lo que presenta en La Fuente. Es un filme de una gran profundidad religiosa que, además de poder llegar a embriagar visualmente, nos deja tratando de encontrar un sentido último de lo representado. Y aunque al final no quede más que la interpretación, lo rico de este tipo de filmes es precisamente que nos invitan a reflexionar sobre lo visto o no visto. Aquí estamos ante una especie de Adán que busca encontrarle un sentido a la muerte como un camino al sobrecogimiento, camino donde debe encontrar no solo su estar en el mundo, sino también su lucha contra la muerte, pues solamente, parece decirnos el director, a través del sacrificio podemos encontrarle un sentido a nuestra finitud, a nuestro estar en el mundo. Alegoría de la finitud y alegoría de la renovación es la fuente de la cual todos bebemos.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Alejandro Martínez SalinascineDaren AronofskyEl listón blancoLa Fuentelenguaje fílmicoMichel Hanekenarrativa cinematográfica
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alejandro Martínez Salinas

Practicante de la crítica bonsái de cine. Maestro de clases sobre los misterios de la pantalla cinematográfica. Pensador fiel de la filosofía de menos es más. Curador del pensamiento cinematográfico en dosis mensuales para cineclubes.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Concha Michel, la inquietud y la diversidad
diciembre 19, 2020
Contracultura y cyberpunk
diciembre 19, 2020
1 Comentario
  1. Responder
    noviembre 9, 2020 at 3:43 am
    bomba de jabón de acero inoxidable

    Gracias por el artículo

Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura