redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Reescrituras

octubre 20, 2020Deja un comentarioTeatro y Artes VivasBy Susana Alanís

(Para acompañar la lectura de este texto, sugiero escuchar las piezas sonoras de Alexei Aigui que se encuentran aquí).

Al escribir, creamos algo nuevo. Reflexionamos, estructuramos las ideas y cuando éstas cobran sentido las plasmamos en algún lugar. El proceso de la reescritura es un poco más complejo pues se empieza por la lectura, análisis, interpretación y cuestionamiento de un texto previamente escrito. A esto se le suma un trabajo de edición, corrección, tachoneo, reacomodo de ideas o palabras hasta que —suponemos— queda algo “mejor”. Si nuestra vida fuera un libro que vamos escribiendo día a día, ¿qué sentido tendría el escribir una página, si después vamos a reescribirla? ¿No se tendría que estar pensando en avanzar a la siguiente página cuanto antes?

Este año, la pandemia nos ha obligado a reescribir rutinas y este mes, en la sección de Teatro y Artes Vivas reflexionamos sobre la reescritura de procesos teatrales y culturales a los que nos hemos ido enfrentando. Para el apartado de Escenas multiculturales publicamos algunas de las voces que se escucharon en el 5º Congreso Nacional de Teatro, el cual tuvo por título: “Contingencia y Retorno: Reescribiendo horizontes”. Por un lado, presentamos el texto de “Errabundeando” escrito por Calafia Piña (BCS), integrante del Comité Organizador. Estas líneas representan un sentir-pensar de lxs integrantes de dicho comité y proponen una invitación a errar a quienes participaron en este encuentro nacional, el cual, debido a las circunstancias extraordinarias de este año, fue realizado de manera completamente virtual. Asimismo, compartimos: “Reflexión de nuestra producción de teatro digital” de Ángel Marz (NL), un primer texto derivado del trabajo de análisis realizado por las y los colegas congresistas en la mesa de trabajo dedicada a este tema. “¿Cómo nos armamos? ¿Cómo no quedarnos desprotegidos?” son sólo algunos cuestionamientos que exigen que hagamos una pausa en las formas de producción de teatro digital que hemos estado generando a partir del confinamiento.
¿La producción de teatro digital es la reescritura de la producción teatral del contexto de pandemia?

“Los bárbaros del norte” es una de las valiosas colaboraciones del colectivo Norteatro para este mes. En el texto, Carlos Urani Montiel celebra el trabajo de más de una década de la compañía “Teatro Bárbaro”. No cabe duda de que su Foro Cultural Independiente Teatro Bárbaro reescribe la convivencia social en la calle Doblado del centro de la ciudad al ser “producto del rescate de inmuebles de la violencia”. Para la segunda de estas colaboraciones de Norteatro, nos encontramos con “Talleres de dramaturgia en la frontera norte I: Mijares en Ciudad Juárez” reseña escrita por Gabriela Lizbeth Córdova Armas, en la cual se nos deja ver cómo los dramaturgos publicados observan la realidad fronteriza con “ópticas diferentes”. ¿Será que estas nuevas voces están reescribiendo la escena del norte?

Por último, pero no con menos importancia, compartimos el apartado Mirada Escénica en el que Edwin Sarabia escribe su nueva crítica sobre la obra: “Un Quijote muy chiapanecote”. La reescritura del Quijote de la Mancha en un contexto pandémico chiapaneco nos hace pensar en lo necesarios que son los posicionamientos éticos, políticos y pedagógicos en este momento.

Todos estos textos —paradójicamente— nos retan a detener la escritura del día a día, al tiempo que nos mueven a retroceder para analizar, volver a imaginar y luego nos exigen reescribir nuestra forma de ver el mundo. El teatro nos permite reescribirnos y hoy que reescribimos la propia práctica teatral, es un buen momento para preguntarnos qué otras páginas del libro de nuestra vida necesitamos examinar.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Susana Alanís

Egresada de la Maestría en Artes y Lic. en Lenguaje y Producción Audiovisual por la Facultad de Artes Visuales de la UANL. Cursó estudios de performance, experimentación de la voz e investigación y documentación de las artes vivas en Transart Institute en Austria. Es cofundadora del colectivo artístico El viaje y se dedica a la actuación, docencia, investigación, dirección de teatro y promoción cultural. Viajera Escénica // www.susyalanis.com

POST RELACIONADOS
Estudiar teatro en el extranjero en tiempos de pandemia: suerte, privilegio y trabajo duro… muy duro
diciembre 20, 2020
Reminiscencias oníricas de la décima musa
diciembre 19, 2020
Encuentros
diciembre 19, 2020
Wajdi Mouawad: un ligero acercamiento a una gran voz francófona del teatro (Parte 1 de ?)
diciembre 19, 2020
Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes
diciembre 19, 2020
El lugar donde habita la ternura: El Principito un viaje más
noviembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura