redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Polisemia sonora de Un vaquero [que] cruza la frontera… en silencio

noviembre 19, 20201 ComentarioNorteatro, Teatro y Artes VivasBy César Sebastián Ramírez Aguirre

Pertenecer a las mayorías vuelve lejana la empatía hacia las minorías. Quizá la culpa no provenga de las grandes masas (distantes de los márgenes), sino de un sistema que las prima y beneficia por el simple hecho de ajustarse a una norma. Por suerte, existe el teatro.

Para exponer y resaltar las dificultades de adscripción a una minoría y lo que implica serlo en un país donde existen pocos espacios destinados para su atención y desarrollo, la compañía Gorguz Teatro trasladó a la tarima, el año pasado, la crónica Un vaquero cruza la frontera… en silencio (Conapred, 2011), del periodista regiomontano Diego Enrique Osorno. Bajo la dirección de Alberto Ontiveros, el montaje se presentó el pasado 18 de octubre, en el Teatro del Centro de las Artes, en Monterrey, como parte del XXX Encuentro Estatal de Teatro en Nuevo León. Dicho evento se transmitió vía streaming a través del perfil de Facebook de Conarte, por lo que disfruté de la función desde Ciudad Juárez.

[Insertar 3. Imagen 2 Norteatro 2]

El texto y la puesta en escena tratan sobre Gerónimo González Garza, sordo de nacimiento, y la sucesión de acontecimientos que lo marcan, derivados de la búsqueda de un espacio que le asegure calidad de vida. Esta narrativa toca la historia personal del biógrafo, ya que el personaje protagónico ayudó a la familia de Osorno para que no perdieran su casa. “Un día Tío envía quince mil dólares desde algún lugar de Estados Unidos. Ese día la palabra Hipoteca pierde una batalla y deja en paz a Casa. Tío es un vaquero que cruza la frontera en silencio. Prometí que alguna vez relataría su historia.”

A pesar de algunos tropiezos en la enunciación del relato, y de que el vestuario es más llamativo que significativo, la puesta en escena transmite el mensaje principal de la obra escrita: exhibir la carencia de un sistema institucional y social en México que otorgue a las personas con incapacidades auditivas un modo de vida equitativo en oportunidades. En armonía con dicho objetivo, la compañía recurre a distintos medios, como la proyección de videos y citas textuales de la crónica, a favor de la polifonía de la historia.

La segmentación de las escenas mediante la dicción de letras del abecedario, acompañadas por su equivalencia en el lenguaje de señas, empuja y refuerza el mensaje aún más. En escena no se evitan los temas que socavan a la comunidad, como el narcotráfico. La última letra del alfabeto –en plural– sirve para aludir al grupo criminal que ha asolado la región de San Fernando, así como a la voluntad del gobierno federal por desentenderse de dicha zona.

Tanto la crónica de Diego Enrique Osorno como la puesta en escena homónima, dirigida por Ontiveros, giran en torno a la incapacidad auditiva. Esta condición representa la causa primera por la que Gerónimo busca oportunidades en Estados Unidos. Sin embargo, la sordera aparece como un significante recargado, es decir, como un concepto polisémico en el que coexisten varios significados, tanto a nivel discursivo como de representación.

Además de la condición del protagonista, alude, por extensión, a un par de problemas profundos, presentes tanto en la sociedad como en el gobierno. En primer lugar, se trata de una incapacidad para la escucha y atención, explícita en la obra mediante la apatía por crear instituciones que apoyen a los sordos –quienes podrían aparecer como el medio para hablar de otras minorías desdeñadas como los indígenas, los ciegos o los minusválidos–. Con esta nula audición, se resalta el contraste entre nuestro país y el vecino del norte, donde hay universidades para sordos, becas e instituciones para intérpretes.

La segunda sordera afecta a toda la sociedad, y se refiere al desgano e indolencia del gobierno local, estatal y federal por atender las problemáticas relacionadas con el narcotráfico. Sabemos que Los Zetas mantienen asustados a los habitantes de la frontera chica; en la puesta en escena, ocurre una balacera que los policías federales y Gerónimo –ciertamente él tiene excusa– no escuchan. Entonces, cabría plantearse si la incapacidad para oír del vaquero le sirve a la Cía. Gorguz Teatro de manera efectiva para visualizar la sordera del gobierno ante los problemas que dañan a las minorías.

El constante movimiento corporal del elenco es vital, en tanto que, con sus manos, segmentan las escenas, imitan a una ardilla para ilustrar el logo de una institución para sordos, bailan, se desplazan por el escenario de manera horizontal, se alinean e incluso se montan en un toro mecánico (que no guarda relación alguna con Gerónimo). ¿De qué forma el espectador se inmiscuye con el trabajo actoral? El cuerpo, pilar del performance, en Un vaquero cruza la frontera… en silencio nos conduce hacia un solo objetivo: emular, portar sobre sí, distintos lenguajes, como el de señas, de modo que el público se sienta parte y cierre el circuito comunicativo. La empatía juega un rol fundamental.

La traslación de la crónica escrita a su representación conlleva la búsqueda catarsis en el auditorio. A través de la gesticulación de señas, baile, música, el sonido del roedor y la polifonía, el espectador no sólo entendería la obra por su narración, sino por un cuidado trazo, privado de aleatoriedad, que significa y aporta información para auscultar a fondo el silencio del vaquero; así, varios recursos nos llevan a empatizar con el mundo del sordo, quien se encuentra vedado de entender las narraciones orales por la vía auditiva, pero que dispone de un sinfín de acciones y reacciones corporales –como el mismo espectáculo escénico– para transmitir y encarnar  significados.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

César Sebastián Ramírez Aguirre

Ciudad Juárez; tiene 20 años y actualmente cursa el sexto semestre de la carrera en Literatura de la UACJ. Forma parte de Norteatro, un colectivo de crítica teatral y formación de públicos. Correo: cesaramireza96@gmail.com

POST RELACIONADOS
Estudiar teatro en el extranjero en tiempos de pandemia: suerte, privilegio y trabajo duro… muy duro
diciembre 20, 2020
Reminiscencias oníricas de la décima musa
diciembre 19, 2020
Encuentros
diciembre 19, 2020
Wajdi Mouawad: un ligero acercamiento a una gran voz francófona del teatro (Parte 1 de ?)
diciembre 19, 2020
Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes
diciembre 19, 2020
El lugar donde habita la ternura: El Principito un viaje más
noviembre 19, 2020
1 Comentario
  1. Pingback: Vida y presencias - Levadura
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura