Selección y edición

En los últimos años, los miembros de Editorial An.alfa.beta hemos dado diferentes modalidades de talleres de edición independiente. Según fueran las posibilidades y requerimientos, en uno u otro taller se mostraban distintas habilidades: desde un panorama general de los principios de maquetación en InDesign hasta los pasos a seguir para la obtención de un ISBN.     Comprobamos que estos talleres tienen un…

Tales de Mileto o la risa de la muchacha tracia

Según cuenta Platón en su diálogo el Teeteto, Tales de Mileto —al que se tiene por iniciador de un tipo particular de discursos— caminaba tranquilamente observando con ojo avizor la grandeza de los astros cuando cayó a un pozo. Semejante escena la contempló una esclava tracia, que entre sus faenas se tomó la molestia de lanzar algunas carcajadas y burlarse del…

La tercera vía

Cuando se adjunta el adjetivo “independiente” a una editorial surgen malentendidos y debates alrededor del concepto. ¿Qué es una editorial independiente? ¿De qué es independiente? ¿Qué es lo que la determina? ¿Su línea editorial, su método de financiación, su compromiso político?    Son preguntas que producen una espiral de explicaciones, justificaciones y peticiones de principio.…

Hugo Valdés y la ciudad fantasma: narrativa y memoria

En el número 174 de la Revista Crítica de la Benemérita Universidad de Puebla, Hugo Valdés publicó un ensayo titulado: Cuatro aproximaciones a la fantasma, en el cual define al fantasma a través de una cita extraída de la película El espinazo del Diablo de Guillermo del Toro: Un fantasma es “un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez. Un instante de dolor…

El visto y los límites del discurso

Muchas cosas del lenguaje han cambiado con el advenimiento de la digitalización. Digitalización de la información, pero también de las interacciones. Acaso veo una que destaca entre todas ellas y no es tan evidente: la mensajería instantánea y portátil ha hecho que la disponibilidad de la comunicación sea constante.    Esto destruyó algo elemental en las interacciones que…

“Es nombrar el barrio, nombrar las calles, lo que no ha sido nombrado, ¿no?”: Entrevista a Luis Felipe Lomelí

Desde que leí Indio borrado, desde hace más de un año, noté que había una preocupación por el espacio y una aproximación a las leyendas de la colonización, del agua, del envenenamiento. Y te quiero preguntar, a bote pronto. En todo lo que yo sé de tus intereses, ¿tú ves en México, en las ciudades mexicanas, en Monterrey…

El frenesí jubilatorio de la hiperexpresión

La expresión «frenesí jubilatorio» no es mía. Pertenece a una conversación entre Elie Théofilakis y el filósofo francés Jean François Lyotard. Se trata de un diálogo en torno a la exposición de Los inmateriales, el famoso montaje de 1985 en el Centro Georges Pompidou de París.   Comentando la sala de informática, donde se disponían hileras de computadoras y monitores IBM para que los asistentes…

El “faceswap” como muerte del original y la referencia

Parece el inocente lanzamiento de una aplicación para teléfonos celulares; pero, es también la transformación de la elección de nuestra mirada. Instagram, Snapchat, Facebook transforman nuestra manera de guardar nuestros recuerdos.   La memoria se transforma. Si a finales del siglo XIX y principios del XX, Baudelaire, Proust y Benjamin se preocupaban por el destino…