La mirada que no cesa

En el conocido centro urbano, Chac Mool, se llevó a cabo la segunda edición del Festival Videotitlán, un movimiento insólito que pretende ir más allá de los parámetros y circunstancias actuales. Sin el apoyo gubernamental, sin grandes firmas o las imponentes siglas de una empresa respaldando, jóvenes de distintos lugares de Latinoamérica, generan un espacio…

Robert Bresson: La pluma y el cinematógrafo

Si bien fue Alexandre Astruc el primero en acuñar la expresión “caméra-stylo” (cámara-pluma), lo que supuso un reposicionamiento frente al cine, los ejecutantes más sobresalientes de esa postura vinieron después y, quizá, podamos agruparlos en torno al movimiento llamado “Nouvelle Vague”. La línea que dividía la escritura de o sobre cine, del acto cinematográfico propiamente…

Monsiváis y el Cine

Ya no resulta extraordinario relacionar a los escritores con el cine: de referencia atractiva ha pasado a lugar común. Cuántas novelas no se nos presentan como el tráiler de una cinta posible; innumerables ocasiones los autores citan películas y directores antes que libros o escritores como motivación o sustancia original de su obra. El asunto…

Las cinéphilas

Sólo los cinéfilos han disfrutado de realidades como la que aquí se presenta. Digo, sí, cinéfilos, porque estoy abarcando hombres y mujeres que comparten este sentimiento y placer. En este documental, María Álvarez, joven directora argentina, se centra en las mujeres, cosa que se le agradece porque le da un matiz personal: la mirada de…

Vaquero del mediodía

Una pisada más firme se percibe en Vaquero del mediodía, filme del periodista y escritor Diego Enrique Osorno, quien ha seguido por el camino del documental con resultados cada vez más sólidos.  Osorno, cuya visión periodística ha atinado a encontrar la nota dentro de una situación aparentemente intrascendente (ejemplo de esto es La muñeca tetona),…

El sueño del Mara´akame

Cine comprometido, definitivamente político, El sueño del Mara’akame,de Federico Cecchetti, es una cinta valiosa pero que, en términos estrictamente artísticos, más bien luce desvaída y, como suele decirse: muestra las costuras (incluso con cierta ingenuidad). Quizá por ser su ópera prima, el director salido del CUEC y ya con cierto bagaje en el terreno del…

Ven y mira

  Hay trabajos cuya fuerza resulta difícil definir en una sensación que, con simpleza, de modo directo, describa el poder de dicho trabajo. No hay palabra precisa para concluir o abarcar la esencia de un filme como Ven y mira, del director soviético Elem Klímov. Cinta de 1985, que los regiomontanos pudieron apreciar en la…

Guerra Fría

  Al comienzo, las imágenes hacen pensar en Béla Tarr: esas tomas fijas en blanco y negro como fotografías expresionistas; rushes que se siguen en silencio sin más sentido que la propia expresividad de esos rostros (a veces, aparentemente carentes de expresión).  La comparación no es gratuita, habría incluso que traer a cuento a Tarkovski, maravilloso…

Buscando a Ingmar Bergman

  Que Margarethe von Trotta aceptara la invitación de la Fundación Ingmar Bergman para dirigir un documental sobre este cineasta fue un acierto de ambos y una fortuna para el espectador. Esto queda claro para quien vive esos 110 minutos sin desperdicio, que corren con una fluidez y delicia que sólo puede ofrecer una mano…