Alfonso Reyes en Argentina y la configuración de “Nuestra América”

En uno de sus magníficos cuentos, Borges dice haber encontrado, entre las entradas de una versión apócrifa de la Enciclopedia Británica, la referencia a un planeta imaginario llamado Tlön, supuestamente creado por una cofradía de intelectuales denominada Orbis Tertius. Siguiendo las pesquisas para localizar los tomos que contienen la historia de este maravilloso mundo, Borges,…

Para una teoría de Roberto Fernández Retamar

Escribir sobre Roberto Fernández Retamar convoca infinidad de asuntos; remarco, ahora, sobre todo uno: la imposibilidad de separar literatura y vida, arte y política, creación y reflexión. Digo lo anterior porque se pregona en la actualidad la inutilidad de hablar sobre identidad, en cualquiera de sus modalidades, o sobre la sobada condición latinoamericana (unos la…

Fuego cruzado

El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), cumplirá el mes de marzo sus 30 años de vida bajo fuego cruzado. Los disparos vienen, como es costumbre, de los cientos de solicitantes que no lograron la beca, pero los bazucazos son por cuenta de personalidades muy cercanas al presidente López Obrador y comentaristas…

Filología y Espionaje

La olla se destapó y los grillos saltaron en cientos de direcciones. Hace unas semanas, una comisión búlgara estableció que Julia Kristeva prestó servicios de espionaje durante el régimen comunista, concretamenteen  el longevo gobierno de Todor Zhivkov (1954-1989). La nota, reproducida en El Universal el 28 de marzo, señalaba, en una redacción trompicada, que “la…

¿Tienen las humanidades un valor económico?

La reducción del presupuesto público en materia de cultura nos muestra la percepción que de estas áreas tiene la clase política en nuestro país —y de manera lamentablemente enfática en nuestro estado—: como sectores desvinculados a la vida económica y productiva.  A lo que abona la disociación de la cultura —que se entiende como un todo generoso en la que entra cualquier expresión, incluso la más superflua…

Una reflexión transversal al concepto de innovación y teatro mexicano

Fragmento introductorio: cortes y perspectivas desde donde se presenta este ensayo.   Los recortes que uno hace al hacer una investigación, y en este caso una indagación o reflexión, que no llega a ser una investigación teórica sino más bien un ensayo crítico sobre un tema específico, siempre tienen un aspecto personal, un interés desde dónde discutir, desde dónde mirar. En este caso, el ensayo…

El vicio impune o las tribulaciones del lector en el mundo contemporáneo

Tomo prestada, para escribir estos renglones, la definición que Valery Larbaud daba a la lectura: “el vicio impune”. Me interesa partir de ahí por varios motivos. Primero, debo admitir el acierto de ver a la lectura como un vicio. ¡Vaya tino! De las múltiples acepciones que otorga el diccionario (todas negativas, por supuesto), me quedo con ésta: “Hábito de hacer…

In Memoriam de Rius

El humorismo es una rama de la filosofía. Y es la única rama de la filosofía  que hace reír mientras pensamos que pensamos.   Rius, Mis confusiones.     El pasado 8 de agosto amanecimos, después de tanta ingente orfandad de críticos del sistema, como Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes y José Emilio Pacheco, con la árida noticia del fallecimiento de…

“Es nombrar el barrio, nombrar las calles, lo que no ha sido nombrado, ¿no?”: Entrevista a Luis Felipe Lomelí

Desde que leí Indio borrado, desde hace más de un año, noté que había una preocupación por el espacio y una aproximación a las leyendas de la colonización, del agua, del envenenamiento. Y te quiero preguntar, a bote pronto. En todo lo que yo sé de tus intereses, ¿tú ves en México, en las ciudades mexicanas, en Monterrey…

Constancia lectora. Primeros apuntes de Norma para el pensamiento: la poesía de Alfonso Reyes, tomo I, 1905-1924, de Alfonso Rangel Guerra

In memoriam Claudio Tapia Salinas (1941-2017)      Los grandes acontecimientos, en el oculto campo de la crítica literaria, suelen pasar desapercibidos, al menos durante los primeros momentos. Las inercias mantienen su hegemonía, lo mismo pasa con los juicios estéticos: tardan en transformarse y en revertirse. En la literatura mexicana, este fenómeno se agiganta porque los preceptos se heredan y…